Descripción
"Primera edición, intonso, 64 pp., 16.5 x 11.5 cm., perfecto estado; Editorial Elite, 1941, se trata del N° 24 de la colección "Cuadernos literarios de la Asociación de Escritores Venezolanos". FORME A SU GUSTO UN LOTE CON NUESTROS EJEMPLARES Y OBTENGA DESCUENTOS DEL 25% Y SUPERIORES. Poesía confesional, Luz Machado de Arnao Con infinita belleza, tanto en la forma como en el trato con el lenguaje, Luz María Machado, poeta guayanesa, periodista y diplomática cantó a la vida y a las cosas cotidianas. Desde una poesía confesional, entretejió sus vivencias y experiencias con el hogar, la ciudad, las reflexiones existenciales; y el amor deseado y perdido. En su discurso poético, estuvo presente también, el imponente Orinoco, padre río que la vio nacer y crecer. El ensayista y crítico, Joaquín Marta Sosa, consideró que Machado, (…) pertenece, junto con Enriqueta Arvelo Larriva y Ana Enriqueta Terán, a una insuperable trilogía de fundadoras de la voz y la visión femenina en la poesía venezolana . A su vez, para María Ángeles Pérez López, este trío de poetas, fueron iniciadoras de la poesía venezolana del siglo XX, desde la plena conciencia de su condición creadora , en tanto, con sus obras, articulan los primeros eslabones de una genealogía de género , como son el proceso de autorreconocimiento y la toma de posición con respecto al canon literario . En 1946 recibió el Premio Municipal de Poesía y en 1987 el Premio Nacional de Literatura, sobre el cual, la también poeta y guayanesa, Mimina Rodríguez Lezama, opinó: es un justo reconocimiento a una notable escritora de obra perdurable por la seriedad y equilibrio temático que la sustenta y por la perseverancia (…) Luz no sólo es buena poeta sino también excelente prosista . Luego de conocerla, Juan Liscano la describió así: (…) Espléndido tipo de mujer latina amasada en morenez criolla. Altiva cabeza de frente despejada, de abundante cabellera oscura, de tajante perfil, de acentuados rasgos, un tanto duros, pero extrañamente nobles, con cierto hieratismo enigmático. Mirándola, un nombre de mujer que no podíamos precisar, sumergido como estaba en nuestra memoria, afloró de pronto a nuestra mente, en la plenitud de sus sílabas sonoras: Maigualida (…) el extraordinario personaje de la novela Canaima cuya grave y radiante belleza madura quiso describir Gallegos con un lujo de palabras pocas veces usadas en su obra parca en eso de pintar mujeres (…) . Sobre si misma contó la poeta: del mapa de mi vida (…) tendría que hablarle de un mundo que tiene por cuatro puntos cardinales al Norte, el Orinoco; al sur, la Selva; al Este, el Sueño; al Oeste (…) el Otoño que me llega (…) . Dicen que en su poesía puede encontrarse influencia de Neruda, Rubén Darío, San Juan de la Cruz, Santa Teresa y Sor Juana Inés de la Cruz, e incluso de la poeta norteamericana Emily Dickinson. A orillas del gran río En Ciudad Bolívar, el 3 de febrero de 1916 vendría al mundo, en pleno eclipse de sol. En el pueblo corría la voz que nacería con una marca en el cuerpo; y ciertamente nació marcada, pero por la poesía y con la fuerza del río miel atravesándole el alma. Nací a orillas de un gran río (…) Me recuerdo niña, en estado de ardimiento imaginativo constante , contó la poeta. Todas las tardes caminaba a lo largo del río junto a su padre, (…) El río lleno me fascinaba, con su gran arrastre de agua y las innumerables cosas que traía consigo (…) Inclinábame sobre las aguas como si pudiera leer en ellas algún dibujo, algún signo oculto. Me atraía la imagen de inmersión dentro de un mundo diferente, siempre en profundidad, en hondura, en verticalidad. El Orinoco me llamaba hacia adentro y su ciego fluir horizontal me dejaba indiferente . Estudió en el Colegio de doña Isabel Rivas Salom y en la Escuela Federal Graduada Zea, ésta última dirigida por Anita Ramírez, quien detectó el espíritu sensible de la niña y la apoyó en su inicia". N° de ref. del artículo 2023/4438
Contactar al vendedor
Denunciar este artículo