Publicado por Istanbul: Cem Yayinevi, 1980., Istanbul:, 1980
Idioma: Inglés
Librería: BOSPHORUS BOOKS, Istanbul, Turquia
EUR 10,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoSoft cover. Condición: Very Good. MARQUEZ, GABRIEL GARCIA Sevgiden ote surekli olum. [= Muerte constante mas alla del amor]. Istanbul: Cem Yayinevi, 1980. First Turkish edition, 8vo., 246, [1] p. Paperback. Very good ISBN: CATALOG: Literature KEYWORDS: Latin American Literature Story.
Librería: Grand Eagle Retail, Fairfield, OH, Estados Unidos de America
EUR 18,55
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoPaperback. Condición: new. Mejía, Maria José Ilustrador. Paperback. En este libro: MAS ALLA DE LO QUE LLAMAMOS MUERTE, relata hechos de la vida real. Somos seres en constante evolucion, viajeros en un sendero infinito de crecimiento y aprendizaje. Este camino nos brinda la valiosa oportunidad de fortalecernos, de descubrir nuestra verdadera esencia y de expandir nuestra consciencia. Nuestra existencia se entreteje con hilos de decisiones personales, con los desafios que enfrentamos y con las complejas interacciones de causa y efecto que nos moldean a lo largo del tiempo. Cada individuo transita por una travesia unica, una travesia marcada por los altibajos del sufrimiento y el dolor. Sin embargo, con el paso de los dias y las estaciones, estas experiencias adquieren un significado mas profundo, permitiendonos vislumbrar la vida desde una nueva perspectiva. Cuando aprendemos a vivir desde el corazon, nuestra percepcion del mundo se transforma y nos sumergimos en la plenitud de la existencia, irradiando amor y compasion hacia todo lo que nos rodea. Cada instante, encuentros y experiencias que atravesamos constituyen valiosas oportunidades de crecimiento y expansion. Todo en nuestra trayectoria vital esta impregnado de un proposito superior, y ese proposito es convertir cada vivencia en una expresion tangible de amor y conexion universal. Gracias gracias graciasCon amor y gratitud Irma Hidrobo Shipping may be from multiple locations in the US or from the UK, depending on stock availability.
Librería: Grand Eagle Retail, Fairfield, OH, Estados Unidos de America
EUR 21,10
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoPaperback. Condición: new. Paperback. Inspirado en la historia real detras del celebre bolero "Historia de un Amor", "Un Amor Sin Igual" es una emotiva y conmovedora novela que explora el poder del amor, el duelo y el legado de una relacion prohibida en un contexto conservador de mediados del siglo XX.La historia sigue a Alex y Gabriel, dos hombres cuyas vidas se entrelazan en un pequeno y tradicional pueblo latinoamericano durante los anos 50. En una sociedad gobernada por estrictas normas religiosas y sociales, donde la homosexualidad es vista como un tabu, ambos protagonistas se ven obligados a vivir su amor en las sombras, escondidos del mundo. Desde su primer encuentro fortuito en una tienda de discos, la chispa entre ellos se enciende en silencio, marcada por la tension constante de ser descubiertos y el deseo de compartir algo mas alla de lo permitido.A medida que su relacion crece, la novela profundiza en los momentos mas intimos y secretos de su amor. Alex y Gabriel deben reunirse en lugares clandestinos, intercambiar cartas codificadas, y mentir a sus familias y conocidos para proteger lo que tienen. Pero la opresion externa -el juicio de la sociedad, la constante vigilancia de los demas, y la homofobia omnipresente- pesa sobre ellos, obligandolos a preguntarse si alguna vez podran vivir su amor abiertamente.El destino, sin embargo, tiene otros planes. Gabriel, el alma libre y optimista, comienza a mostrar signos de una grave enfermedad que cambiara el curso de sus vidas. A traves del deterioro fisico de Gabriel, la novela se convierte en una reflexion sobre la fragilidad de la vida, el miedo a la perdida, y la impotencia de Alex al no poder expresar su dolor abiertamente ni despedirse de su amado como quisiera. Los momentos de amor y ternura que comparten en sus ultimos dias estan envueltos en un sentimiento de despedida inminente, mientras Alex se enfrenta a un vacio cada vez mas profundo.Con la muerte de Gabriel, Alex queda devastado, sumido en un dolor silencioso que no puede compartir con nadie. Obligado a mantener su duelo en secreto, se enfrenta a la indiferencia de una sociedad que nunca acepto su amor. Sin embargo, a traves de su sufrimiento, Alex encuentra una forma de mantener viva la memoria de Gabriel. Descubre su vocacion artistica y transforma su dolor en arte, creando un legado eterno en honor a su amado. Cada creacion -sea en forma de musica, pintura o escritura- es una expresion profunda de su amor, una manera de resistir el olvido y de asegurarse de que, aunque vivieron en las sombras, su historia perdure para siempre.En los ultimos capitulos, la novela explora la reconciliacion gradual entre Alex y la familia de Gabriel, que finalmente empieza a entender la profundidad y autenticidad del amor que compartian. En un pueblo donde las apariencias lo son todo, el camino hacia el perdon y la aceptacion es largo y doloroso, pero ofrece una redencion silenciosa.Un Amor Sin Igual es una novela que, mas alla de narrar una historia de amor prohibido, invita al lector a reflexionar sobre temas universales como la lucha por la libertad, la resistencia ante la adversidad, y el poder transformador del legado que dejamos atras. A traves de sus paginas, Alex y Gabriel se convierten en simbolos de una batalla que muchos enfrentan en silencio, y su historia, aunque marcada por el dolor, resuena como un canto a la esperanza, el amor y la memoria.Esta novela es ideal para quienes disfrutan de historias profundamente humanas, emotivas y llenas de reflexion, con una prosa poetica y una narrativa intima que invita a sentir y a pensar. Perfecta para los lectores de novelas LGBTQ+, literatura historica, y aquellos que buscan un relato sobre la superacion del dolor y la inmortalidad del amor verdadero. Shipping may be from multiple locations in the US or from the UK, depending on stock availability.
EUR 15,20
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. Donde termina la autoficción y aún no comienza el diario de una etapa crudelísima de la vida: ahí se establece el territorio narrativo de La blanca orilla, una novela donde hay espacio sobre todo para el dolor, pero también para la complejidad de las relaciones humanas y familiares, la trascendencia, la conciencia de mortalidad y el papel redentor de la escritura. Su protagonista, Eneo, se verá enfrentado a la muerte en vida que provoca la enfermedad terminal de un ser amado. En tiempos de virus, no le queda más remedio que ponerse la pandemia por montera y tirar para adelante, encarar las desgracias y enfrentarse a cara de perro con la cruda realidad. Luchará contra demonios ajenos y propios, tratando de desembarazarse tanto de rencores como de la inmensa pena producida por una larga agonía que ha dejado cicatrices en el cuerpo y en el alma. El lector asiste a un desnudo emocional donde liberación y culpa combaten entre sí, resolviéndose en un tour de force literario en el que, con la escritura como segunda piel, al final Eneo será capaz de enarbolar la bandera de una nueva existencia con palabras, pasado y futuro. Desde ese presente reparador de las palabras, La blanca orilla se erige en testimonio de una vida cuya memoria no ha prescrito, en quevedesco alegato del blanco día de la eternidad y sus cenizas con sentido: en una historia de amor constante más allá de la muerte. Antonio Manilla *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 26,09
Encuentre también Tapa blanda
Publicado por Editorial Ibero-africana-americana, Madrid
Librería: Elefante de los Libros, Madrid, MADRI, España
EUR 1,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoRústica Editorial Ilustrada. Condición: Buen Estado. Estado de la sobrecubierta: Sin Sobrecubiertas. 206pp, sin fecha circa 1920.SOBRE EL AUTOR::Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, conocido como Francisco de Quevedo (Madrid, 14 de septiembre de 15801 Villanueva de los Infantes, 8 de septiembre de 1645), fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. Ostentó los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y caballero de la Orden de Santiago.Lo más original de la obra literaria de Quevedo radica en el estilo, vinculado al Conceptismo barroco y por lo tanto muy amigo de la concisión, de la elipsis y del cortesano juego de ingenio con las palabras mediante el abuso de la anfibología. Amante de la retórica, ensayó a veces un estilo oratorio lleno de simetrías, antítesis e isocola que lució más que nunca en su Marco Bruto. De léxico muy abundante, creó además muchos neologismos por derivación, composición y estereotipia y flexibilizó notablemente el mecanismo de la aposición especificativa en castellano («clérigo cerbatana, zapatos galeones.»), mecanismo que los escritores barrocos posteriores imitaron de él. En su sátira se acerca a veces a la estética del expresionismo al degradar a las personas mediante la reificación o cosificación, y la animalización. Se ha señalado, además, como un rasgo característico de su verso, la esticomitía, esto es, la tendencia a transformar cada verso en una sentencia de sentido completo, lo cual hace a sus poemas muy densos de significado, como era prioritario en su poética, radicada en los principios del conceptismo barroco. La mayor parte de la producción poética de Quevedo es satírica, pero como ya apercibió el abate José Marchena sus sátiras están mal dirigidas y, aunque consciente de las causas verdaderas de la decadencia general, es para él más un mero ejercicio de estilo que otra cosa y se vierte contra el bajo pueblo más que contra la nobleza, en lo cual no tuvo el atrevimiento de, por ejemplo, el otro gran satírico de su época, Juan de Tassis y Peralta, segundo Conde de Villamediana. Cultivó también una fina lírica cortesana realizando un cancionero petrarquista en temas, estilo y tópicos, prácticamente perfecto en técnica y fondo, en torno a la figura de Lisi, que no hay que identificar como se ha querido con ninguna dama concreta, sino con un arquetipo quintaesenciado de mujer. Destacan sobre todo sus sonetos metafísicos y sus salmos, donde se expone su más íntimo desconsuelo existencial. La visión que da su filosofía es profundamente pesimista y de rasgos preexistencialistas. El cauce preferido para la abundante vena satírica de que hizo gala es sobre todo el romance, pero también la letrilla («Poderoso caballero es Don Dinero»), vehículo de una crítica social a la que no se le esconden los motivos más profundos de la decadencia de España, y el soneto. Abominó de la estética del Culteranismo cuyo líder, Luis de Góngora, fue violentamente atacado por Quevedo en sátiras personales. Contra la pedantería y obscuridad que le imputaba se propuso también editar las obras de los poetas renacentistas Francisco de la Torre y Fray Luis de León. La poesía amorosa de Quevedo, considerada la más importante del siglo XVII, es la producción más paradójica del autor: misántropo y misógino, fue, sin embargo, el gran cantor del amor y de la mujer. Escribió numerosos poemas amorosos (se conservan más de doscientos), dedicados a varios nombres de mujer: Flora, Lisi, Jacinta, Filis, Aminta, Dora. Consideró el amor como un ideal inalcanzable, una lucha de contrarios, una paradoja dolorida y dolorosa, en donde el placer queda descartado. Su obra cumbre en este género es, sin duda, su «Amor constante más allá de la muerte». Size: 19x11cm.
EUR 14,73
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. En esta asombrosa autobiografía de escritura creativa, la autora teje un suspense intrigante que nos adentra en un viaje emocional y provocativo a través de la vida de una mujer enfrentada a la muerte y a los enigmas del amor y la existencia. El relato se inicia en una noche templada, pero plagada de inquietud, donde la protagonista siente escalofríos recorrer su ser mientras su vida pasa ante sus ojos. Un dolor intenso la envuelve, llevándola al quiebre de su alma y separándola de su propio cuerpo. A partir de este momento crucial, la historia se sumerge en un thriller en el que cada página despierta emociones profundas y desafía prejuicios arraigados. La autora hábilmente plantea dilemas morales fundamentales: culpa versus responsabilidad, independencia versus seguridad, libertad sexual versus relaciones familiares. Estos temas vitales nos sumergen en una emotiva reflexión sobre las circunstancias imprevisibles de la vida y la constante búsqueda de equilibrio entre los opuestos que rigen nuestra existencia. La narrativa poderosa de «El Amor es una Rosa que Huele a Sangre» nos invita a cuestionar nuestra propia comprensión del amor, la vida y la muerte. Cada giro de la trama nos sacude hasta los cimientos, desafiándonos a mirar más allá de lo evidente y a explorar las profundidades de nuestros pensamientos y emociones. Prepárate para un viaje literario único e inolvidable, donde los misterios de la existencia humana se entrelazan con el suspense y la reflexión, dejándote con una nueva perspectiva sobre la vida y sus intrincados enigmas. «El Amor, a veces, es como una Rosa que florece en laoscuridad, con espinas que pueden herir y perfumes quepueden embriagar» *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
EUR 17,10
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. ¿Cuánto tarda en llegar una noticia hasta el siglo XV? El poeta se lo pregunta al enterarse por la televisión de que la poesía ha muerto. Piensa en Jorge Manrique. ¿A qué hora será el entierro? Poco a poco el buzón del teléfono se llena de mensajes: la vida retirada, la noche oscura, Lucrecio, Leopardi, Baudelaire, Rubén Darío, Anna Ajmátova, Federico García Lorca, el amor constante más allá de la muerte. Todos quieren saber, todos comentan el suceso. El poeta asiste al día siguiente al entierro, regresa a su casa y se sienta a escribir esta Balada en la muerte de la poesía. Luis García Montero (Granada, 1958) ha publicado en Visor los libros de poemas Habitaciones separadas (1994), por el que recibió el Premio Loewe y el Premio Nacional de Poesía, Vista cansada (2008), Un invierno propio (2011) y el ensayo Un velero Bergantín (2014). En 2003 recibió el Premio Nacional de la Crítica por La intimidad de la serpiente. Su obra se ha reunido en Poesía. 1980-2015 (Tusquets, 2015). Las miradas del pintor Juan Vida le devuelven el rostro a un mundo anónimo, asumiendo que la realidad es carnal, solitaria e imperfecta. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Publicado por MUÑOZ MOYA EDITORES, España, 2016
ISBN 10: 8480102608 ISBN 13: 9788480102605
Idioma: Español
Librería: KALAMO BOOKS, Burriana, CS, España
EUR 19,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoEncuadernación de tapa blanda. Condición: Nuevo. 260 pp. Un día, al regresar a casa, el escritor se da cuenta de que entre las cartas enviadas a su buzón ha recibido un sobre en blanco, sin remite ni matasellos. Al abrirlo descubre una misiva repleta de sentimientos, de sinceridad, de dureza, que refleja la vida de un hombre a quien no conoce y del que no sabe nada: Arturo Gómez Fernández. Desde ese instante no puede eliminarla de su cabeza y decide investigar. Teniendo en cuenta las pistas que en ella se incluyen el escritor se desplaza hasta Loredo, un pequeño pueblo sito en la bahía de Santander y perteneciente al municipio de Ribamontán al Mar ¿Cantabria¿, en busca de resolver las dudas y preguntas que dicha carta le habían suscitado. A partir de ese momento el escritor entrará en un fascinante mundo lleno de belleza, personas, sucesos y vivencias que le harán encontrar respuestas mucho más allá de las esperadas. A través de una escritura arriesgada, innovadora y creativa, en Agua seca y sal el autor realiza una fascinante travesía a las profundidades del ser humano. Mediante el retrato de la vida y de la reacción de los habitantes de un pequeño pueblo costero cántabro ante su búsqueda de respuestas, el escritor va trazando un enigmático, brutal y corrosivo reflejo de la sociedad española de las últimas décadas. Agua seca y sal, denominada sugerentemente por su autor como la precursora de un nuevo género literario: la non-fiction fiction novel ¿novela de ficción no ficticia¿, es una intrigante novela que constituye un estremecedor relato sobre la vida, la muerte, la sociedad, los sinsabores, las heridas, la amistad, la lealtad, la corrupción, el respeto y el amor, así como un constante juego mental con un lector persuadido por un viaje a los confines de un pueblo, de sus gentes y sus recuerdos.
Publicado por Espasa Calpe, Madrid, 1934
Librería: Elefante de los Libros, Madrid, MADRI, España
EUR 3,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoRústica Editorial Ilustrada. Condición: Excelente Estado. Sin sobrecubierta. 181pp, SOBRE EL AUTOR:: Johann Wolfgang von Goethe ('jo?han 'v?lfga? f?n 'gø?t?) ( 28 de agosto de 1749, en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania 22 de marzo de 1832, en Weimar, Turingia, Alemania) fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. En palabras de George Eliot fue "el más grande hombre de letras alemán. y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra". Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. Su apellido da nombre al Goethe-Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo.Empezó a hacer prácticas de abogacía en Wetzlar y colaboró con Herder en la redacción del manifiesto fundador del movimiento Sturm und Drang («Tempestad e ímpetu»), considerado el preludio del Romanticismo en Alemania: Sobre el estilo y el arte alemán (1772). En esta obra se reivindica la poesía de James MacPherson (Ossian) y de Shakespeare. Otra vez de vuelta en Fráncfort, escribió la tragedia Götz von Berlichingen (1773) y al año siguiente su novela Las cuitas del joven Werther (1774). La inspiración del Werther la había encontrado a mediados de 1772 cuando hacía prácticas de abogacía en el tribunal de Wetzlar: se había enamorado de Charlotte Buff, novia y prometida de su colega, también abogado en prácticas, Johann Christian Kestner; otro abogado atormentado por un amor no correspondido se suicidó utilizando una pistola prestada por Kestner y Goethe unió ambas historias para su novela de 1774 Las desventuras del joven Werther, en parte epistolar; alcanzó un éxito tan grande y representó tan bien en la figura del protagonista el desencanto de las jóvenes generaciones, que suscitó una epidemia de suicidios adolescentes en el país, a semejanza del del joven protagonista. El mismo año que el Werther (1774) Goethe publica su drama Clavijo mientras intentaba abrir con poca fortuna un bufete de abogado en Fráncfort; en la primavera de 1775 Goethe se compromete con la hija de un banquero de Fráncfort, Lili Schönemann, pero la diferencias sociales y de estilo de vida entre ambas familias terminó por desbaratar el compromiso, que no llegó a formalizarse en matrimonio: el noviazgo terminó en el otoño de ese mismo año y no dudó en aceptar la invitación a la Corte de Weimar de Carlos-Augusto, heredero del ducado de Sajonia-Weimar, y, tras publicar su Stella (1775), marchó hacia allá, prácticamente huyendo de dos cosas: del compromiso sentimental con Lili Schönemann y del ejercicio de la abogacía. Leyendo el Werther, de Wilhelm Amberg, 1870. Al servicio del príncipe heredero Carlos Augusto, ya hasta su muerte fijó su residencia en Weimar. Las numerosas tareas que éste le encomendaba le hicieron abandonar prácticamente la literatura durante casi diez años y Anna Amalia, madre de Carlos Augusto, que había empezado a crear un círculo de intelectuales con el preceptor de su hijo, Wieland, lo amplió al incluir en él a Goethe y posteriormente Herder y Friedrich von Schiller; fugazmente pasaron también por allí Jakob Michael Reinhold Lenz y Friedrich Maximilian Klinger. Goethe pasó de ser consejero secreto de legación (1776) a consejero secreto (1779) y finalmente se convirtió en una especie de ministro supremo. Inicia en esa época sus investigaciones científicas. Interesado por la óptica, concibió una teoría distinta a la de Isaac Newton sobre los colores y también investigó en geología, química y osteología, disciplina esta última en que descubrió el hueso intermaxilar en marzo de 1784, que pone una de las primeras piedras en la teoría de la evolución del hombre, aunque en esto se le adelantó por muy poco un anatomista francés, lo que le supuso.
EUR 33,68
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoPaperback. Condición: new. Paperback. El Cielo es una obra fascinante de Andres Barreda Noriega, que sigue a Lucy, la protagonista, en su viaje a traves de un paraiso celestial. Tras su muerte, Lucy despierta en un mundo perfecto, donde todo lo que alguna vez imagino sobre el cielo se materializa en una realidad aun mas gloriosa. Este no es solo un lugar de paz eterna, sino un reino de deleites inagotables.En este cielo, Lucy participa en fiestas interminables, donde la alegria y la musica nunca cesan, y surfea olas que parecen esculpidas por los propios dioses, siempre perfectas, siempre emocionantes. Cada rincon del cielo es un paisaje de ensueno: montanas banadas por la luz dorada del sol eterno, jardines que florecen con una paleta de colores que no existen en la tierra, y oceanos que reflejan la calma de una eternidad sin preocupaciones.El amor y la sensualidad son tan naturales como respirar en este paraiso. Lucy experimenta relaciones profundas, que van mas alla de lo fisico, donde el amor y la conexion espiritual se fusionan en una experiencia unica. Aqui, la felicidad es completa, y el sufrimiento no tiene lugar. La vida despues de la muerte, para Lucy, es una celebracion constante, un viaje interminable por un cielo que siempre tiene algo nuevo y maravilloso que ofrecer.Andres Barreda Noriega, con su estilo lirico y evocador, nos presenta un cielo que es mucho mas que un concepto religioso; es un lugar de belleza infinita y placer eterno. A traves de los ojos de Lucy, nos invita a imaginar un paraiso donde los deseos se cumplen sin limites y donde la perfeccion es la norma. El Cielo es una exploracion poetica de la idea del paraiso, un sueno hecho realidad, donde la eternidad no es solo soportable, sino deseable, llena de vida, amor, y alegria. Shipping may be from multiple locations in the US or from the UK, depending on stock availability.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 33,68
Encuentre también Tapa blanda
Publicado por LUCA DE TENA EDICIONES, 2006
ISBN 10: 8493381144 ISBN 13: 9788493381141
Idioma: Español
Librería: Antártica, Madrid, MAD, España
EUR 22,00
Convertir monedaCantidad disponible: 2 disponibles
Añadir al carritoCartoné (tapa dura cartón). Condición: New. Estado de la sobrecubierta: Nuevo. 01. El dibujante (poeta) reúne en su libro Serán ceniza, mas tendrán sentido? (Ediciones Luca de Tena), 160 necrológicas publicadas en el diario ABC y dedicadas a muchos de sus amigos del alma a los que profesa amor más allá de la muerte. . Antonio Mingote incorpora en su libro -con textos de Ignacio Ruiz Quintano- el humor gráfico universal, otra forma de llorar por el horror de la muerte. El chiste necrológico se concreta en un escenario vacío, una máscara que solloza, un navío que se aleja, un lobo aullándole a la luna un lápiz roto por el amigo que se va. Serán ceniza, mas tendrá sentido , el penúltimo verso del inmortal quevediano Amor constante más allá de la muerte . Los genios son así. LIBRO.
EUR 18,05
Convertir monedaCantidad disponible: 4 disponibles
Añadir al carritoCondición: Nuevo. Si te ofendes con facilidad, este libro no es para ti. Esta es la clara advertencia que te hace el autor de esta obra con la sinceridad y la claridad que lo caracterizan. Y es que causar rubor o sorpresa también es una constante en los escritos de Luis Alberto Henríquez Hernández. Sin embargo, más allá de la provocación, esta historia que tienes en tus manos busca el ascenso del espíritu crítico. Inspirada en Los cuentos de Canterbury ?escrita por Geoffrey Chaucer entre los años 1387 y 1400?, Cuentos blasfemos narra la historia de nueve personajes que, custodiados por el demonio Escrutopo, se dirigen a la Sala de la Dualidad, un lugar en el Infierno en el que volverán a ser juzgados. Al final del juicio, solo uno de ellos quedará libre de la condena eterna. Te sorprenderá ir descubriendo, en la fábula narrada por cada personaje que conforma esta singular comitiva, la identidad de cada uno de ellos. Y te fascinará conocer la verdadera razón por la que fueron encumbrados por la historia y condenados al Infierno después de su muerte. Nada es lo que parece, y la historia escrita pocas veces es fiel a la verdad. Cuentos blasfemos es un magnífico corolario de una trilogía de colección en la que el autor ha ido plasmando poco a poco su esencia y su particular forma de ver el mundo. El perturbado del verbo y Paraguas rotos ya presagiaron lo que vendría a continuación. En esta obra, tan divina como diabólica, Luis Alberto Henríquez Hernández confía el destino de su propia alma a una propuesta literaria que, a fin de cuentas, solo es una hermosa historia de amor. Tal vez sí, tal vez no, hace mucho, mucho tiempo?
EUR 4,50
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoRústica. Condición: Bien. Estado de la sobrecubierta: Bien. 1. Presentación ANTOLOGÍA PRIMA DE LA POESÍA ESPAÑOLA ANÓNIMO Cancionero tradicional / Jarchas / Romance del rey moro que perdió Alhama / Romance de Fontefrida / Romance del conde Arnaldos ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA, MARQUÉS DE SANTILLANA Serranilla / Canción JUAN DE MENA Canción que hizo Juan de Mena estando mal JORGE MANRIQUE Coplas a la muerte de su padre COMENDADOR ESCRIVÁ Copla porque vio a su amiga peinándose al sol JUAN DEL ENCINA Romance JUAN BOSCÁN Soneto FRANCISCO SA DE MIRANDA Glosa a este vilancete velho GARCILASO DE LA VEGA Soneto II / Soneto V / Soneto XXIII DIEGO HURTADO DE MENDOZA Canción SANTA TERESA DE JESÚS Villancico HERNANDO DE ACUÑA Al rey nuestro señor GUTIERRE DE CETINA Madrigal FRAY LUIS DE LEÓN Vida retirada / A Francisco de Salinas FERNANDO DE HERRERA Al sueño FRANCISCO DE LA TORRE Soneto FRANCISCO DE ALDANA Al cielo SAN JUAN DE LA CRUZ Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección, que es la unión con Dios, por el camino de la negación espiritual / Canciones del alma en la íntima comunicación de unión de amor de Dios MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Diálogo entre Babieca y Rocinante. Soneto LUPERCIO LEONARDO ARGENSOLA Soneto LUIS DE GÓNGORA Soneto I / Soneto II / Romance LOPE DE VEGA Soneto I / Soneto II / A la muerte de Carlos Félix / Deja las avellanicas, moro FRANCISCO DE MEDRANO Soneto ANDRÉS FERNÁNDEZ DE ANDRADA Epístola moral a Fabio ANÓNIMO A Cristo crucificado FRANCISCO DE QUEVEDO Represéntase la brevedad de lo que se vive y cuán nada parece lo que se vivió / Salmo XVII / Amor constante más allá de la muerte / A un hombre de gran nariz. Soneto JUAN DE TASSIS, CONDE DE VILLAMEDIANA Al alguacil de corte Pedro Vergel FRANCISCO DE RIOJA A la rosa PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA Soneto SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan NICOLÁS FERNÁNDEZ DE MORATÍN Saber sin estudiar. Epigrama JOSÉ CADALSO Anacreóntica / A la primavera, después de la muerte de Filis FÉLIX MARÍA SAMANIEGO El león vencido por el hombre TOMÁS DE IRIARTE El burro flautista JUAN MELÉNDEZ VALDÉS La fuga inútil. Soneto ÁNGEL SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS Un castellano leal JOSÉ DE ESPRONCEDA Canción del pirata / A Teresa. Descansa en paz GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA A ENRIQUE GIL Y CARRASCO Una gota de rocío JOSÉ ZORRILLA El contrabandista / Oriental CAROLINA CORONADO Libertad GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Rima VII / Rima XXIII / Rima LII / Rima LIII ROSALÍA DE CASTRO En las orillas del Sar, 20 / En las orillas del Sar, 22 / En las orillas del Sar, 85 ANTONIO MACHADO Soledades. Galerías. Otros poemas, II / A un olmo seco / Hacia tierra baja, I JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Hastío / Soledad LEÓN FELIPE Sé todos los cuentos PEDRO SALINAS La voz a ti debida, 1 / La voz a ti debida, 2 JORGE GUILLÉN Muerte a lo lejos GERARDO DIEGO Romance del Duero / El ciprés de Silos FEDERICO GARCÍA LORCA Muerte de Antoñito el Camborio / Llanto por Ignacio Sánchez Mejías / El poeta pide a su amor que le escriba VICENTE ALEIXANDRE Para quién escribo? DÁMASO ALONSO Insomnio ROSA CHACEL La cebolla RAFAEL ALBERTI Si mi voz muriera en tierra / Defensa de Madrid / Ven, mi amor, en la tarde. LUIS CERNUDA Donde habite el olvido, I / Donde habite el olvido, XII MIGUEL HERNÁNDEZ Elegía RAFAEL DE LEÓN TatuajeANÓNIMO Coplas flamencas GABRIEL CELAYA España en marcha DIONISIO RIDRUEJO Nace tu voz y se abren tus oídos JOSÉ GARCÍA NIETO Ante un cementerio en Castilla BLAS DE OTERO Hombre / En el principio / Campo de amor (Canción) JOSÉ LUIS HIDALGO Lo fatal RAFAEL MORALES Cántico doloroso al cubo de basura JOSÉ HIERRO Qué será de vosotras, Marta JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO Palabras para JuliaJ AIME GIL DE BIEDMA Infancia y confesiones JOSÉ ÁNGEL VALENTE Iluminación FRANCISCO BRINES Cuando yo aún soy la vida CLAUDIO RODRÍGUEZ Mientras tú duermes FÉLIX GRANDE Casida en la alta madrugada LUIS EDUARDO AUTE AL ALBA JOAN MANUEL SERRAT Mediterráneo CARLOS CANO Alacena de las monjas ANTONIO COL. LIBRO.
EUR 42,70
Convertir monedaCantidad disponible: 3 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. Decía Hegel que los tres temas más importantes de la vida del hombre eran el amor, el poder y la muerte. Tres temas de los que, pese a su capital relevancia, las ciencias sociales no se han ocupado suficientemente. Florencio Jiménez Burillo, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) durante más de cuarenta años y uno de los pioneros y figuras más destacados, no solo en su labor docente e investigadora, sino también en la institucional y de gestión de la psicología social en nuestro país, instaba a colegas y a alumnos a investigar sobre ello y él mismo dedicó varias investigaciones y escritos a tales temas. Esta obra, compilada y comentada por tres de sus colegas y discípulos más cercanos, recoge una selección de sus aportaciones más relevantes, facilitando su lectura (algunas de ellas eran ya de difícil acceso) y al tiempo, por un lado, servir de homenaje a nuestro querido maestro recientemente fallecido y, por otro, actualizar, comentar, criticar, profundizar y debatir la información que contenían sus obras. La singularidad del libro más acusada quizá estribe en su constante defensa de la necesidad de un análisis desde distintos niveles de realidad, de lo biológico a lo histórico-cultural, pasando por lo psicológico y lo social. En ese sentido esta obra puede ser de interés para los estudiosos de otras disciplinas más allá de la propia psicología social. Y, desde luego, debe mencionarse también el peculiar estilo crítico del profesor Burillo. Un estilo en ocasiones provocador y, a menudo, impulsor de un debate que pudiera dar pie a la reflexión y profundización en la cuestión analizada. Esperemos que esta obra sepa continuar esa invitación al debate crítico al que Burillo nos animaba y guiaba, no solo con relación a esta trilogía capital para el ser humano, sino en cualquier otro ámbito de nuestro comportamiento. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Publicado por Espasa Calpe, Madrid, 1928
Librería: Elefante de los Libros, Madrid, MADRI, España
EUR 27,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoRústica Editorial Ilustrada. Condición: Excelente Estado. Sin sobrecubierta. 310pp= tomo I+346 pp=tomo II.2 VOLUMENES 1928-1931, SOBRE EL AUTOR:: Johann Wolfgang von Goethe ( 28 de agosto de 1749, en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania - 22 de marzo de 1832, en Weimar, Turingia, Alemania) fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. En palabras de George Eliot fue "el más grande hombre de letras alemán. y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra". Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. Su apellido da nombre al Goethe-Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo.Empezó a hacer prácticas de abogacía en Wetzlar y colaboró con Herder en la redacción del manifiesto fundador del movimiento Sturm und Drang («Tempestad e ímpetu»), considerado el preludio del Romanticismo en Alemania: Sobre el estilo y el arte alemán (1772). En esta obra se reivindica la poesía de James MacPherson (Ossian) y de Shakespeare. Otra vez de vuelta en Fráncfort, escribió la tragedia Götz von Berlichingen (1773) y al año siguiente su novela Las cuitas del joven Werther (1774). La inspiración del Werther la había encontrado a mediados de 1772 cuando hacía prácticas de abogacía en el tribunal de Wetzlar: se había enamorado de Charlotte Buff, novia y prometida de su colega, también abogado en prácticas, Johann Christian Kestner; otro abogado atormentado por un amor no correspondido se suicidó utilizando una pistola prestada por Kestner y Goethe unió ambas historias para su novela de 1774 Las desventuras del joven Werther, en parte epistolar; alcanzó un éxito tan grande y representó tan bien en la figura del protagonista el desencanto de las jóvenes generaciones, que suscitó una epidemia de suicidios adolescentes en el país, a semejanza del del joven protagonista. El mismo año que el Werther (1774) Goethe publica su drama Clavijo mientras intentaba abrir con poca fortuna un bufete de abogado en Fráncfort; en la primavera de 1775 Goethe se compromete con la hija de un banquero de Fráncfort, Lili Schönemann, pero la diferencias sociales y de estilo de vida entre ambas familias terminó por desbaratar el compromiso, que no llegó a formalizarse en matrimonio: el noviazgo terminó en el otoño de ese mismo año y no dudó en aceptar la invitación a la Corte de Weimar de Carlos-Augusto, heredero del ducado de Sajonia-Weimar, y, tras publicar su Stella (1775), marchó hacia allá, prácticamente huyendo de dos cosas: del compromiso sentimental con Lili Schönemann y del ejercicio de la abogacía. Leyendo el Werther, de Wilhelm Amberg, 1870. Al servicio del príncipe heredero Carlos Augusto, ya hasta su muerte fijó su residencia en Weimar. Las numerosas tareas que éste le encomendaba le hicieron abandonar prácticamente la literatura durante casi diez años y Anna Amalia, madre de Carlos Augusto, que había empezado a crear un círculo de intelectuales con el preceptor de su hijo, Wieland, lo amplió al incluir en él a Goethe y posteriormente Herder y Friedrich von Schiller; fugazmente pasaron también por allí Jakob Michael Reinhold Lenz y Friedrich Maximilian Klinger. Goethe pasó de ser consejero secreto de legación (1776) a consejero secreto (1779) y finalmente se convirtió en una especie de ministro supremo. Inicia en esa época sus investigaciones científicas. Interesado por la óptica, concibió una teoría distinta a la de Isaac Newton sobre los colores y también investigó en geología, química y osteología, disciplina esta última en que descubrió el hueso intermaxilar en marzo de 1784, que pone una de las primeras piedras en la teoría de la evolución del hombre, aunque en esto se le adelantó por muy poco un anatomista francés, l.
Publicado por Editorial Seix Barral, 1973
Librería: Llibres de Companyia, BARCELONA, España
EUR 17,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: Bien. Español . Plano anterio y corte con puntos de oxido. Siete cuentos: Un señor muy viejo con unas alas enormes (1968). El mar del tiempo perdido (1961). El ahogado más hermosa (1968). Muerte constante más allá del amor (1970). El último viaje del buque fantasma (1968). Blacamán el bueno vendedor de milagros (1968). La increíble triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) Rústica con sobrecubierta (tapa blanda).
Publicado por Editorial Seix Barral, 1972
Librería: Llibres de Companyia, BARCELONA, España
EUR 25,00
Convertir monedaCantidad disponible: 2 disponibles
Añadir al carritoCondición: Bien. Español . Siete cuentos:Un señor muy viejo con unas alas enormes (1968)El mar del tiempo perdido (1961)El ahogado más hermosa (1968)Muerte constante más allá del amor (1970)El último viaje del buque fantasma (1968)Blacamán el bueno vendedor de milagros (1968)La increíble triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) Encuadernación en rústica (tapa blanda).
Librería: AHA-BUCH GmbH, Einbeck, Alemania
EUR 27,95
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoTaschenbuch. Condición: Neu. Druck auf Anfrage Neuware - Printed after ordering - Diplomarbeit aus dem Jahr 2015 im Fachbereich Romanistik - Lateinamerikanische Sprachen, Literatur, Landeskunde, Note: 1,7, Ruhr-Universität Bochum, Sprache: Deutsch, Abstract: Gabriel García Márquez: Schriftsteller, Journalist, Literaturnobelpreisträger, Visionär. Er ist ein Mann, der sich durch seine besondere Kreativität und seiner Liebe zu seiner Heimat Kolumbien bzw. seinem Heimatkontinenten Lateinamerika identifiziert. Diese Hausarbeit setzt sich hauptsächlich mit dem magischen Realismus auseinander, der seine Werke dominiert hat und ihn letztendlich zum Literaturnobelpreis geführt hat. Jedoch nicht nur der magische Realismus ausschließlich wird Thema sein, sondern auch die zwei weiteren Merkmale einige seiner Erzählungen: die fantastische Erzählung und die Realistische. Um ein genaueres Verständnis für all seine erzählerischen Facetten zu bekommen, wird sich auf einige seiner journalistischen Werke über diese bezogen, aber auch explizit auf drei magisch-realistische Erzählungen eingegangen: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada, Muerte constante más allá del amor, Un señor muy viejo con unas alas enormes.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 50,95
Encuentre también Tapa blanda
Publicado por Biblioteca Universal, Madrid, 1876
Librería: Elefante de los Libros, Madrid, MADRI, España
EUR 59,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoRústica Editorial Ilustrada. Condición: Buen Estado. Sin sobrecubierta. 223pp, Coleccion de las mejores autores antiguos y modernos, nacionales y extranjeros tomo XXVII. .SOBRE EL AUTOR:: Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos (Madrid, 14 de septiembre de 15801 Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645), conocido como Francisco de Quevedo, fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. Ostentó los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y caballero de la Orden de Santiago.Lo más original de la obra literaria de Quevedo radica en el estilo, vinculado al Conceptismo barroco y por lo tanto muy amigo de la concisión, de la elipsis y del cortesano juego de ingenio con las palabras mediante el abuso de la anfibología. Amante de la retórica, ensayó a veces un estilo oratorio lleno de simetrías, antítesis e isocola que lució más que nunca en su Marco Bruto. De léxico muy abundante, creó además muchos neologismos por derivación, composición y estereotipia y flexibilizó notablemente el mecanismo de la aposición especificativa en castellano («clérigo cerbatana, zapatos galeones.»), mecanismo que los escritores barrocos posteriores imitaron de él. En su sátira se acerca a veces a la estética del expresionismo al degradar a las personas mediante la reificación o cosificación, y la animalización. Se ha señalado, además, como un rasgo característico de su verso, la esticomitía, esto es, la tendencia a transformar cada verso en una sentencia de sentido completo, lo cual hace a sus poemas muy densos de significado, como era prioritario en su poética, radicada en los principios del conceptismo barroco. La mayor parte de la producción poética de Quevedo es satírica, pero como ya apercibió el abate José Marchena sus sátiras están mal dirigidas y, aunque consciente de las causas verdaderas de la decadencia general, es para él más un mero ejercicio de estilo que otra cosa y se vierte contra el bajo pueblo más que contra la nobleza, en lo cual no tuvo el atrevimiento de, por ejemplo, el otro gran satírico de su época, Juan de Tassis y Peralta, segundo Conde de Villamediana. Cultivó también una fina lírica cortesana realizando un cancionero petrarquista en temas, estilo y tópicos, prácticamente perfecto en técnica y fondo, en torno a la figura de Lisi, que no hay que identificar como se ha querido con ninguna dama concreta, sino con un arquetipo quintaesenciado de mujer. Destacan sobre todo sus sonetos metafísicos y sus salmos, donde se expone su más íntimo desconsuelo existencial. La visión que da su filosofía es profundamente pesimista y de rasgos preexistencialistas. El cauce preferido para la abundante vena satírica de que hizo gala es sobre todo el romance, pero también la letrilla («Poderoso caballero es Don Dinero»), vehículo de una crítica social a la que no se le esconden los motivos más profundos de la decadencia de España, y el soneto. Abominó de la estética del Culteranismo cuyo líder, Luis de Góngora, fue violentamente atacado por Quevedo en sátiras personales. Contra la pedantería y obscuridad que le imputaba se propuso también editar las obras de los poetas renacentistas Francisco de la Torre y Fray Luis de León. La poesía amorosa de Quevedo, considerada la más importante del siglo XVII, es la producción más paradójica del autor: misántropo y misógino, fue, sin embargo, el gran cantor del amor y de la mujer. Escribió numerosos poemas amorosos (se conservan más de doscientos), dedicados a varios nombres de mujer: Flora, Lisi, Jacinta, Filis, Aminta, Dora. Consideró el amor como un ideal inalcanzable, una lucha de contrarios, una paradoja dolorida y dolorosa, en donde el placer queda descartado. Su obra cumbre en este género es, sin duda, su «Amor constante más allá de la muerte». Size: 15x10cm.
Librería: AHA-BUCH GmbH, Einbeck, Alemania
EUR 33,87
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoTaschenbuch. Condición: Neu. nach der Bestellung gedruckt Neuware - Printed after ordering - Dios, con gran amor y felicidad durante su nueva creación, incluyó el árbol de la vida en el jardín del Edén. El plan de amor perfecto de Dios era que Adán y Eva rechazaran la tentación de pecar y, así, no conocieran el mal. Entonces, podrían comer de este árbol y heredar la inmortalidad a la humanidad. En este libro analizamos la vida humana si no existiera el pecado, y como el humano puede, a través de su percepción divina, ver más allá de lo que puede ver con su percepción humana. Con la vestimenta de la percepción divina logra encontrar y sentir la verdadera felicidad interior, la cual, solo se puede sentir cuando se es consciente de la presencia de Dios en la vida diaria. También se analiza como el diablo, que odia al hijo de Dios, le ofrece una percepción maligna, con la cual se crean pecados personalizados. El humano, al confundirse, se siente dios de su propia vida y solo quiere hacer su voluntad. Esto le lleva a negar su amor a Dios, a la creación y a la humanidad. Al negar su amor, sin darse cuenta, se niega el amor a sí mismo. Así, el diablo logra mantener al humano en constante angustia y depresión y trata de destruirlo. Su objetivo es llevarlo a querer suicidarse o desear la muerte de los demás. Cuando el humano decide pedir perdón a Dios, y rechaza su propia voluntad, entonces, recupera su percepción divina. Al recordar y aceptar que Dios es su creador, su espíritu se llena de amor. Se da cuenta que su deber, como hijo de Dios, es solo perdonar y amar.
Librería: AHA-BUCH GmbH, Einbeck, Alemania
EUR 33,40
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoBuch. Condición: Neu. nach der Bestellung gedruckt Neuware - Printed after ordering - Dios, con gran amor y felicidad durante su nueva creación, incluyó el árbol de la vida en el jardín del Edén. El plan de amor perfecto de Dios era que Adán y Eva rechazaran la tentación de pecar y, así, no conocieran el mal. Entonces, podrían comer de este árbol y heredar la inmortalidad a la humanidad. En este libro analizamos la vida humana si no existiera el pecado, y como el humano puede, a través de su percepción divina, ver más allá de lo que puede ver con su percepción humana. Con la vestimenta de la percepción divina logra encontrar y sentir la verdadera felicidad interior, la cual, solo se puede sentir cuando se es consciente de la presencia de Dios en la vida diaria. También se analiza como el diablo, que odia al hijo de Dios, le ofrece una percepción maligna, con la cual se crean pecados personalizados. El humano, al confundirse, se siente dios de su propia vida y solo quiere hacer su voluntad. Esto le lleva a negar su amor a Dios, a la creación y a la humanidad. Al negar su amor, sin darse cuenta, se niega el amor a sí mismo. Así, el diablo logra mantener al humano en constante angustia y depresión y trata de destruirlo. Su objetivo es llevarlo a querer suicidarse o desear la muerte de los demás. Cuando el humano decide pedir perdón a Dios, y rechaza su propia voluntad, entonces, recupera su percepción divina. Al recordar y aceptar que Dios es su creador, su espíritu se llena de amor. Se da cuenta que su deber, como hijo de Dios, es solo perdonar y amar.