Publicado por Asociación Los Libros de la Catarata, 2004
ISBN 10: 8483192063 ISBN 13: 9788483192061
Idioma: Español
Librería: Agapea Libros, Malaga, España
EUR 10,45
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. De un tiempo a esta parte, la palabra "Chechenia" sólo asoma a nuestros medios de comunicación cuando de por medio se hace valer, en Moscú o en Beslán, algún injustificable acto de terror. Significativo parece que, entonces, rara vez se procure escarbar en las claves de un conflicto que se ha saldado en el último decenio con un grado de destrucción que no tiene parangón en lugar alguno del planeta. Las imágenes de Grozni, la capital chechena, batida por las bombas del ejército ruso, sólo pueden equipararse a las de Dresde, la ciudad alemana, arrasada por los aliados en 1945. En este libro se examinan, con vocación tan pedagógica como crítica, los avatares que ha mostrado en los últimos tres lustros el contencioso checheno. Al respecto se estudian los antecedentes del conflicto, la declaración de independencia de 1991, la condición de la Chechenia de Dudáyev, las causas y el derrotero de la guerra librada entre 1994 y 1996, los rasgos de la Chechenia encabezada por Masjádov, el perfil de la segunda guerra (la iniciada en 1999), los trazos fundamentales de la situación actual y el papel asumido, en suma, por diferentes agentes externos. El texto se completa con apéndices en los que se recogen mapas, los principales protagonistas del conflicto, una cronología y una prolija bibliografía. Carlos Taibo es profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Autor de una veintena de libros, en su mayoría sobre los cambios operados en la Europa central y oriental, escribe habitualmente sobre política internacional en "El País", "El Periódico de Cataluña", "La Vanguardia" y el grupo de "El Correo". *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Publicado por La Esfera de los Libros, 2006
ISBN 10: 8497345010 ISBN 13: 9788497345019
Idioma: Español
Librería: Agapea Libros, Malaga, España
EUR 10,45
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. El 21 de junio de 1940, cuando Francia capituló en Compiègne, Hitler había ganado la guerra. Además del Reich, dominaba Noruega, Polonia, Países Bajos, Checoslovaquia, Bélgica y Francia. Era aliado de Italia y tenía relaciones muy amistosas con Franco. Se aprestaba a establecer pactos o a ocupar Finlandia, Dinamarca, Rumanía, Hungría, Bulgaria, Croacia. Además se había repartido Polonia con Stalin y disponía de un territorio con enormes reservas humanas, industriales, agrícolas y mineras. Por tanto, ¿por qué el III Reich sufrió tan espantosa derrota? David Solar aborda páginas ineludibles del conflicto mundial -la batalla del Atlántico, las limitaciones de la Luftwaffe, el infierno de la batalla de Stalingrado o la destrucción de Dresde- y desgrana uno a uno los errores que llevaron a Alemania a perder la guerra que tenía ganada en junio de 1940. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Publicado por SAPE, 1979
Librería: EL BOLETIN, Barcelona, España
Manuscrito
EUR 4,50
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: Aceptable. Autor: Varios. Editorial: SAPE. Fecha Edición: 1979. Estado: BIEN. FORMATO 12 X 12,5 CM. TRASERA CON TEXTO DESCRIPTIVO DEL TEMA. EDICION 1979 DE SAPE. COLECCIÓN DE FICHAS RELACIONADAS CON LA II GUERRA MUNDIAL. Manuscrito.
Publicado por RECOLECTORES URBANOS S.L., 2012
ISBN 10: 8494019643 ISBN 13: 9788494019647
Idioma: Español
Librería: Agapea Libros, Malaga, España
EUR 14,25
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. 003cp003e Mi Lisboa, quiere ser una colección de fragmentos escritos e imágenes desde el empeño subjetivo que supone una construcción hecha de viajes y libros; gentes, situaciones, atmósferas y?Lisboa003c/p003e003cp003eLa demarcación de esta Lisboa, discurre entre desastres e invenciones, entre el uno de noviembre de 1755 y el 30 de noviembre de 1935 aproximadamente, y a la luz del drama-romance pessoano. Y así sus parajes y entornos conservan la huella de diversos hechos y realidades que han marcado la historia de la ciudad portuguesa, vinculados en lo emocional y lo poético al portugués Fernando Pessoa. 003c/p003e003cp003eUna realidad exterior, marcada por la destrucción-construcción de Lisboa. Ciudades heridas o desaparecidas,como: Canopus, Herakleion, Babilonia, Pompeya,?Londres, San Francisco, Berlín, Dresde, Hiroshima, Nagasaki, etc. a causa de ser Lisboa, una ciudad de terremotos en los siglos XIV, XVI, XVII y XVIII, los de 1724 y 1750, hasta el de 1755 que trastocará de manera definitiva el destino de lo moderno, inaugurando un tiempo de desastres naturales-artificiales encadenados. 003c/p003e003cp003eY una realidad interior, en la que una vez perdido el mejor de los mundos posibles, se manifiesta como inquietud ambiental, atmosféricas donde el cotidiano más real es el formado por un conjunto de fingimientos, máscaras y creaciones que si habláramos en términos clínicos vendrían a mostrar el síntoma-Lisboa, un imaginario para después de la catástrofe. Realidad de través, como el proyecto de escritura de Fernando Pessoa, un trabajo de construcción, hecho de intersección de textos y autores. 003c/p003e *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 26,63
Encuentre también Tapa blanda
EUR 18,99
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. Dresde, Guernica, Vukovar, Sarajevo. Tíbet, Mostar, las Torres Gemelas, Palmira. La destrucción de la memoria propone un aterrador viaje por una serie de guerras y con-flictos en los que la aniquilación de iconos arquitectónicos ha ejercido un papel fundamental. Desde la destrucción de las ciudades aztecas por parte de Hernán Cortés hasta los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial; desde el genocidio armenio hasta la guerra en la antigua Yugoslavia, el terrorismo del IRA o los ataques del yihadismo contra monumentos emblemáticos. En este profundo ensayo, que combina erudición con testimonios de primera mano recogidos sobre el terreno, Robert Bevan expone la guerra cultural que se libra detrás de la demolición del patrimonio. Su objetivo es exterminar a un pueblo, erradicar la memoria de su cultura y, en última instancia, borrar el recuerdo su misma existencia. Es el llamado urbicidio. Lo sabían los babilonios que destruyeron el Templo de Salomón en Jerusalén. Lo sabían los nazis que quemaron las sinagogas. O los guardias rojos de Mao que arrasaron miles de monasterios budistas del Tíbet: lejos de ser un daño colateral, la destrucción de bienes culturales y edificios simbólicos constituye un acto deliberado de guerra. Un ataque para destruir la memoria, para liquidar una cultura, para enterrar a un pueblo. Reseñado en The New York Review of Books, The Guardian, The Times, Financial Times Magazine, Sunday Times, The Independent, The Scotsman o Icon. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 32,48
Encuentre también Tapa blanda
EUR 18,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoEncuadernación de tapa blanda. Condición: Nuevo. Diseño: Fernando Lutz Maquetación: Manuel Q.Traductores: David Cáceres y Joaquim Bochaca Colección: Helénica Papel blanco 90gr. Páginas: 180 Tamaño: 21 x 15 cm Edición en rústica (cosido) con solapas de 8 cm ISBN: 978-84-940846-6-9 Francis Parker Yockey abarcó en su propuesta la convergencia entre campos tan amplios como la filosofía, política, sociología, historia, geopolítica, economía, y antropología. Estudió las grandes categorías que condicionan la puesta en escena de la acción revolucionaria en unos tiempos especialmente complejos, que han ido progresivamente empeorando por directrices mundialistas, como la actual globalización, y la dictadura del pensamiento único. Un concepto del cual Yockey fue uno de sus precursores, el cual hoy identificamos como metapolítico. Le tocó vivir una época de transición entre la derrota europea de 1945 y el encumbramiento de un vencedor que se definió como un verdadero dios, capaz de imponer dogmas y manipular a su antojo la voluntad de lo que quedó de una humanidad mutilada en su identidad; fue ahí donde Yockey emprendió su guerra, porque en sus propias palabras: -Un mundo pacífico sería aquel en el cual no existiera la política. Es una realidad palpable que la identidad de los pueblos de Europa está en proceso de extinción por permitir nosotros la propagación del americanismo desintegrador, de valores individualistas, igualitaristas y mercantilistas, con sus impuestos paradigmas del mundialismo que está intoxicando a todos los niveles. Eduardo Basurto (Extracto Introducción) ÍNDICE Introducción, por Eduardo Basurto Reseña biográfica de Francis Parker Yockey, por Eduardo Basurto La Segunda Guerra Mundial La destrucción de Dresde Después de la guerra Imperium Frente Europeo de Liberación El Enemigo de Europa El arresto La tragedia de la juventud, por F. Parker Yockey Prólogo Los libros y las revistas transmiten la propaganda Las jóvenes víctimas de la desmoralización roja Prosperidad: Fatal para las esperanzas comunistas Los revolucionarios no quieren mejoras El mundo en llamas, por F. Parker Yockey I II III IV V VI VII Extractos de Imperium, por F. Parker Yockey El Mundo Político: - El Mundo Político - La Primera Guerra Mundial - La Segunda Guerra Mundial El Abismo: - I - II Liberalismo: I II III Apéndice, por Eduardo Basurto Reflexiones Bibliografía.
Publicado por Editorial Noguer, 1970
Librería: Llibres de Companyia, BARCELONA, España
EUR 15,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: Bien. Col. Galeria Literaria. Español Observaciones : Barcelona. Narración ambientada en Alemania 20 años después del fin de la destrucción de Dresde. Narración ambientada en Alemania 20 años después del fin de la destrucción de Dresde. Enc. editorial con sobrecubierta (tapa dura).
Publicado por La Esfera de los Libros, 2006
ISBN 10: 8497344332 ISBN 13: 9788497344333
Librería: AG Library, Malaga, España
EUR 33,25
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. En la mañana del 6 de agosto de 1945 el bombardero Enola Gay arrojó una bomba atómica sobre Hiroshima: en ese momento murieron 80. 000 personas y ese número siguió aumentando año tras año a causa de las enfermedades provocadas por la radiación. Tres días después, EE. UU. lanzó otra bomba sobre Nagasaki que forzó la rendición incondicional de Japón. Ambos ataques sobre la población civil cambiaron radicalmente la concepción que se tenía hasta entonces de una guerra entre naciones. Así culminaba el conflicto armado más importante del siglo XX, que costó la vida a unos 56 millones de personas y que transformó la disposición geopolítica mundial para dar nacimiento a dos potencias, la URSS y los EE. UU. , que enseguida se enfrentarían en una sorda Guerra Fría durante décadas. En este segundo volumen de "La segunda guerra mundial", profusamente ilustrado con fotos y más de 50 mapas explicativos de las principales operaciones bélicas, Martin Gilbert aborda los hechos sucedidos desde 1943 hasta el final de la guerra: los inicios de la retirada de Alemania y Japón, las deportaciones y los asesinatos masivos en los campos de concentración, la Resistencia francesa, el día D, la destrucción de ciudades como Dresde y Hamburgo, las muertes de Roosevelt, Mussolini y Hitler. También analiza lo que supuso el juicio de Nuremberg, en el que por primera vez un tribunal conformado por jueces y fiscales de las naciones aliadas juzgaba a gobernantes por crímenes de guerra y contra la humanidad. También así sería condenada la cúpula nipona. Este libro imprescindible aborda una de las páginas más siniestras de la historia del hombre. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Librería: OM Books, Sevilla, SE, España
EUR 810,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: usado- bueno.
Publicado por Reference Series Books LLC Jan 2015, 2015
ISBN 10: 1232495255 ISBN 13: 9781232495253
Librería: BuchWeltWeit Ludwig Meier e.K., Bergisch Gladbach, Alemania
EUR 16,52
Convertir monedaCantidad disponible: 2 disponibles
Añadir al carritoTaschenbuch. Condición: Neu. This item is printed on demand - it takes 3-4 days longer - Neuware -Fuente: Wikipedia. Páginas: 37. Capítulos: Arquitectura de Dresde, Museos de Dresde, Frauenkirche, Estación Central de Dresde, Escuela superior de música y teatro 'Felix Mendelssohn', Escuela Superior de Bellas Artes de Dresde, Ópera Semper, Hofkirche, Coro de Santo Tomás de Leipzig, Prager Straße, Puente de Augusto, Cines UFA de Dresde, Glücksgas stadion, Terraza de Brühl, Puente del Waldschlößchen, Aeropuerto de Dresde, Gläserne Manufaktur, Sinagoga de Dresde, Zwinger, Iglesia ortodoxa rusa de Dresde, Palacio de Dresde, Albertinum, Großer Garten, Grünes Gewölbe, Yenidze, Museo de Erich Kästner, Palacio de Blankenhain. Extracto: La Frauenkirche (Iglesia de Nuestra Señora) en Dresde, Alemania, es una iglesia luterana de la época barroca. Arquitectónicamente, es una de las iglesias más destacadas de Europa y una significativa muestra de los edificios sagrados del luteranismo. Es uno de los edificios de piedra arenisca más altos del mundo y tiene la mayor cúpula de piedra al norte de los Alpes. Fue construida entre 1726 y 1743. Durante la Segunda Guerra Mundial fue totalmente destruida a causa del bombardeo de Dresde en 1945. La República Democrática Alemana mantuvo sus ruinas como un monumento que recordara la destrucción de la guerra. Después de la caída del Muro de Berlín, se comenzó en 1994 su reconstrucción, finalizando ésta en 2005. Para ello contribuyeron a su financiación donantes de todo el mundo. El 30 de octubre de 2005 tuvo lugar la bendición en acto solemne de la Frauenkirche. De 'monumento de la guerra' debe ahora pasar a ser un 'símbolo de la reconciliación'. Ya en el siglo XI había en el lugar en que hoy se encuentra la Frauenkirche una pequeña iglesia románica, posiblemente la más antigua de Dresde, iglesia que estaba dedicada a María Madre del Señor y por lo tanto llamada Unsere Liebe Frau (Iglesia de nuestra Amada Señora). Durante la Edad Media fue modificada varias veces. En la Reforma protestante el edificio se encontró en la zona luterana de la ciudad. A comienzos del siglo XVIII, el edificio se hallaba en pésimo estado y era insuficiente para el creciente número de fieles que allí acudían. Frauenkirche en el Neumarkt en un cuadro de Canaletto. Frauenkirche entre 1860 y 1890.Debido a lo anteriormente expuesto, en 1722 el Ayuntamiento de Dresde decidió construir una nueva iglesia. Se encargó el proyecto al arquitecto y urbanista George Bähr. La elaboración del proyecto hasta su aprobación en junio de 1726 llevó 4 años: el 26 de agosto de 1726 se puso la primera piedra, y no fue hasta 1743 cuando se finalizó la nueva iglesia. Su coste fue de 288.570 táleros, 13 grosz y 64,4 38 pp. Spanisch.