EUR 3,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: Como nuevo. : El libro 'El patrimoni artístic i cultural' de Laura Ordeix y Joan Santacana, publicado por Editorial Graó en 1993, explora las características de diferentes civilizaciones y culturas a través de su patrimonio. Este libro, perteneciente a la colección Biblioteca de Guix número 16, ofrece una contextualización del patrimonio artístico y cultural a lo largo del tiempo. Con 143 páginas, es una valiosa herramienta educativa para comprender la historia y la cultura a través de sus manifestaciones artísticas. EAN: 9788478270491 Tipo: Libros Categoría: Arte y Cultura|Educación Título: El patrimoni artístic i cultural Autor: Laura Ordeix Vilaplana| Joan Santacana Mestre Editorial: EDITORIAL GRAO Idioma: es-ES Páginas: 143 Formato: tapa blanda.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Usado desde EUR 12,99
Encuentre también Tapa blanda
EUR 3,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: Como nuevo. : Descubre la fascinante historia de las civilizaciones antiguas con 'Egipte i Mesopotàmia: Els pobles de les valls fluvials'. Este libro, escrito por Laura Ordeix Vilaplana y Joan Santacana Mestre, te lleva en un viaje a través de Egipto y Mesopotamia, explorando sus culturas, sociedades y legados. Ideal para estudiantes y entusiastas de la historia, esta edición de Editorial Grao ofrece una visión educativa y entretenida de los pueblos que florecieron en los valles fluviales. EAN: 9788478270538 Tipo: Libros Categoría: Educación|Historia Título: Egipte i Mesopotàmia Autor: Laura Ordeix Vilaplana| Joan Santacana Mestre Editorial: EDITORIAL GRAO Idioma: ca Páginas: 64 Formato: tapa blanda.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Usado desde EUR 12,99
Encuentre también Tapa blanda
Publicado por ANAYA INFANTIL Y JUVENIL, 1989
ISBN 10: 8420731552 ISBN 13: 9788420731551
Idioma: Español
Librería: Hamelyn, Madrid, España
EUR 6,46
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: Muy bueno. : Un viaje con un doble itinerario, geográfico y temporal, por los orígenes de las primeras civilizaciones urbanas en Mesopotamia. Una vez establecido el marco geográfico, imprescindible para entender la historia de la región, los autores analizan la civilización sumeria a través de sus principales ciudades-estado: Ur, Mari y Ebla. La información facilitada por las excavaciones de los templos, palacios y tumbas se complementa con los registros escritos palaciegos en tablillas de arcilla cocida, los primeros textos conocidos en escritura cuneiforme. De la mano de dichas fuentes, el recorrido por esta civilización se completa mediante la descripción de la base económica, la sociedad y la religión, hasta su fin, producido de forma violenta. EAN: 9788420731551 Tipo: Libros Categoría: Historia|Antigüedad Título: El Cercano Oriente: los Sumerios. Autor: Joan Santacana Mestre| M. C. García Editorial: ANAYA INFANTIL Y JUVENIL; edición (15 enero 1989) Idioma: ES Páginas: 96 Formato: Tapa blanda Peso: 153 Año de publicación: 1989.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 144,57
Usado desde EUR 16,45
Encuentre también Tapa blanda
Publicado por ANAYA INFANTIL Y JUVENIL, 2005
ISBN 10: 8420733660 ISBN 13: 9788420733661
Idioma: Español
Librería: medimops, Berlin, Alemania
EUR 8,30
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: very good. Gut/Very good: Buch bzw. Schutzumschlag mit wenigen Gebrauchsspuren an Einband, Schutzumschlag oder Seiten. / Describes a book or dust jacket that does show some signs of wear on either the binding, dust jacket or pages.
EUR 9,50
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Publicado por BARCANOVA, S.A. EDITORIAL, 1993
ISBN 10: 8475338267 ISBN 13: 9788475338262
Idioma: Español
Librería: Hamelyn, Madrid, España
EUR 12,99
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: Bueno. EAN: 9788475338262 Tipo: Libros Título: De Pagans a Cristians. el Cristianisme Primitiu a Catalunya Autor: Joan Santacana Mestre Editorial: BARCANOVA, S.A. EDITORIAL Información adicional: (segles Iv-v).
Publicado por Editorial Milenio. S.L., 1999
ISBN 10: 8489790795 ISBN 13: 9788489790797
Idioma: Español
Librería: AG Library, Malaga, España
EUR 11,40
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. Los profesores Santacana y Hernàndez realizan una interesante reflexión de carácter didáctico sobre la antropología, la arqueología y la prehistoria, así como sobre la función de estas disciplinas en la enseñanza. Esta obra da a conocer algunos aspectos del pasado remoto que nos ayudan a comprender el porqué la cultura occidental ha logrado ser hegemónica y plantea la pregunta de si el mundo actual fue la única opción posible. El libro contiene también algunas sugerencias prácticas de trabajo dirigidas al profesorado. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 23,16
Usado desde EUR 353,44
Encuentre también Tapa blanda
Librería: La Librería, Iberoamerikan. Buchhandlung, Bonn, NRW, Alemania
EUR 12,60
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoSoftcover. Condición: New. 1a. ed. 135 x 200 mm. Biblioteca Básica Historia. Erste Auflage, 126p., Rústica con solapas. Sprache: Spanisch, il. a color, NUEVO / NEU / NEW. Los orígenes de los países son siempre misteriosos; se envuelven con mitos e historias fantásticas que, a menudo, esconden realidades mucho más profundas. Para los primeros navegantes fenicios y griegos, la Península Ibérica era un lugar remoto, envuelto en leyendas. Otear las costas del Estrecho significaba para ellos llegar al extremo del mundo, y nuestro país era como «el Dorado», una tierra llena de oro y plata, de una belleza sin igual. ¿Qué hubo de cierto en estas leyendas? ¿Qué se escondía detrás del mito hispano de la Atlántida? Con el desarrollo de las colonizaciones fenicias y griegas se desvanecieron los límites del mito e Hispania entró en la historia. Y comenzaron a hacerse realidad sus diferentes pueblos ?tartesios, iberos, celtas?? Este libro nos habla de aquel mito, pero, fundamentalmente, nos desvela las formas de vida, las costumbres, las creencias, los miedos y los valores de los pueblos primitivos de la Península Ibérica prerromana. (Texto ed.) ** 10% DESCUENTO/RABATT/DISCOUNT PRIMAVERA * 12,60 (reduced from 14,00) **.
EUR 5,78
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: Muy bueno. EAN: 9788447905263 Tipo: Libros Título: Europa, Avui -eso- Autor: Santacana I Mestre, Joan Editorial: Edicions Baula Idioma: CA Páginas: 88.
Librería: AG Library, Malaga, España
EUR 17,10
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. Este ensayo se refiere a la intervención ideológica y política en el corazón mismo de la ciencia. La manipulación de los contenidos de la ciencia no suele ser obra de analfabetos científicos; todo lo contrario, es efectuada por el núcleo duro de la ciencia, por sus principales representantes y por sus instituciones. Hay muchos ejemplos en el pasado reciente que es necesario tener presentes para comprender lo que se nos avecina. En los años veinte del siglo pasado, con el auge de los nazis en Alemania y los fascismos en muchos países del sur de Europa, las democracias entraron en una crítica fase de peligro. En aquel entonces, ser fascista en Italia equivalía a estar de moda, unirse al auténtico movimiento renovador de la política, conquistar el futuro. Igualmente, en Alemania, el Nuevo Estado Nacionalsocialista se proponía cambiar las bases de «la vieja política» y sus líderes, vestidos con los diseños de la firma Hugo Boss, despreciaban a los «viejos políticos» de las «decadentes democracias», vestidos con traje y corbata. En este contexto, la «vieja ciencia» también tenía que ser puesta al servicio de la nueva ideología que marcaría «los próximos mil años». La política racial de los dirigentes nazis iba a ser el caballo de batalla de la «nueva ciencia». No es un divertimento de ociosos relatar de nuevo aquella experiencia traumática. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 27,23
Encuentre también Tapa blanda
EUR 19,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. En el pasado, los museos fueron el resultado de la paciente labor investigadora de eruditos, sabios o diletantes; pero en España hubo otro tiempo, no tan lejano, en que fueron los ignorantes y los arrogantes quienes construyeron y diseñaron los museos. De esta forma, se pasó de un tipo de museo con objetos pacientemente recuperados e investigados, pero deficientemente expuestos, a un museo sin objetos, sin investigación que avalara ninguna idea, pero con un magnífico plumaje. Museos que, al igual que los loros, hablaban al público, pero no le transmitían nada. Y de la misma forma en que se construyeron autopistas y trenes de alta velocidad sin pasajeros y aeropuertos sin aviones, en España se construyeron también museos sin ideas ni objetos. El resultado de este aquelarre cultural, auténtico festín de brujas, han sido magníficos edificios habitados por las telarañas. Insostenibles, inútiles, sin otra función que alimentar los bolsillos de la especulación que atenaza no ya el crecimiento de la cultura, sino también su propia existencia. Y en este panorama subsisten los museos, los de siempre, aquellos que habían nacido de la labor esforzada de sabios trabajadores de la cultura. Ellos no estuvieron presentes en el aquelarre cultural. Tampoco se beneficiaron de la especulación. Apenas se sostuvieron con sus andrajos frente al insultante despilfarro de los ricos. Frente a ello, hay que levantar la voz del Museo Pobre, del que no tiene recursos y nunca los ha tenido; del museo que ha sobrevivido a las guerras, a las bombas, al hambre y a los inviernos sin calefacción; aquellos museos cuyo director abre por la mañana y cierra por la noche, lleva la administración y atiende a las visitas, y cuyas vitrinas fueron compradas a base de las miajas que caían del despilfarro de los ricos. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 29,63
Encuentre también Tapa blanda
EUR 19,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. Encuadernación: Rústica Hace apenas un siglo y medio en ninguna ciudad del mundo circulaba un solo automóvil; tampoco había máquinas de escribir, ni existían la anestesia ni las aspirinas; no había teléfonos, ni fotocopiadoras, ni detergentes, ni luz eléctrica y tampoco se sabía lo que era un plástico o las cremalleras de la ropa. Todos estos objetos que hoy parecen imprescindibles los europeos de mitad del siglo XIX ni tan siquiera imaginaban que pudieran existir algún día. De todos ellos son quizá los automóviles los que han llamado más la atención; tal vez por esta razón han surgido en el mundo más coleccionistas de automóviles que de bombillas eléctricas o de cepillos de dientes. Ciertamente, hay museos de tecnología en los que se pueden contemplar grandes colecciones de radios, fonógrafos, neveras, cepillos de dientes y envases de plástico. Pero el coleccionismo de automóviles está mucho más extendido; hay muchas más personas que se enamoran de los automóviles que tuvieron en su juventud que personas que se dejan seducir por su primer cepillo de dientes. Algo similar ocurre con las motos. Así, pues, ¿qué es lo que fascina de los automóviles? ¿Qué impulsa a tanta gente a mantener un culto hacia ellos? De la misma forma que el caballo se convertía en símbolo de estatus social, el coche cumplió esta función. Cabe preguntarnos si fue por eso por lo que han surgido tantas colecciones privadas y públicas de automóviles. Y sin embargo, el automóvil es un bien frágil. Si a finales del siglo xx había en el mundo unos seiscientos millones de vehículos, se calcula que en el primer tercio del presente siglo habrá mil doscientos millones. Estos vehículos, como es lógico, tienen una vida media variable y al final la inmensa mayoría son destruidos. En realidad, no sería exagerado decir que la Tierra es un enorme cementerio de coches. De todos ellos, tan solo un porcentaje muy bajo se conserva en la actualidad; se calcula que no más de 1. 500. 000 coches antiguos se han conservado hasta el presente. Este manual trata de este patrimonio, convertido hoy en un auténtico museo rodante. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 29,73
Encuentre también Tapa blanda
Librería: AG Library, Malaga, España
EUR 19,48
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. Este libro se basa en un proyecto interdisciplinar, basado en la arqueología, cuyo objetivo es sumergir al público adolescente en las ciencias naturales, la física, la química y las matemáticas. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 30,13
Encuentre también Tapa blanda
EUR 19,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. En Europa y en Estados Unidos hay una proliferación de yacimientos arqueológicos que se presentan al público total o parcialmente reconstruidos. Esta práctica, normal en muchos países, es duramente discutida en otros. Esta confrontación a favor o en contra de las reconstrucciones arqueológicas es lo que justifica que se inicie un debate sobre qué yacimientos se pueden reconstruir, en qué condiciones y con qué criterios sería deseable intervenir con el fin de garantizar, por un lado, la conservación de los yacimientos, preservando su autenticidad, y, por otro, estimular la investigación científica de carácter experimental, así como el rigor en su presentación didáctica y que cumplan con la obligación de todo equipamiento de este tipo, que no es otra que generar conocimiento. El necesario debate sobre qué hacer en el futuro lleva a los autores de este ensayo a discutir, sobre todo, la validez de las reconstrucciones in situ. De los modelos de interpretación del patrimonio arqueológico existentes, es decir, el modelo de los yacimientos fosilizados, el de los yacimientos objeto de traslados, el de réplicas de yacimientos y el de reconstrucciones in situ, este último es el que requiere hoy un debate importante, ya que las fosilizaciones de yacimientos son incuestionablemente opciones legítimas, que nadie discute; asimismo, las opciones basadas en la construcción de réplicas del yacimiento arqueológico no afectan a la conservación de los restos originales y su problema solo es de rigor; sobre los traslados de monumentos y de restos arqueológicos hay un acuerdo general y compartido de que no son recomendables sino de forma excepcional; por tanto, las intervenciones in situ son las que hay que situar hoy, como hace dos siglos, en el centro del debate. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 30,25
Usado desde EUR 121,00
Encuentre también Tapa blanda
EUR 19,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. Para los que nos dedicamos a la didáctica del patrimonio, el estudio del objeto concreto encierra los hechos sociales totales; para nosotros, cualquier objeto común es susceptible de proporcionar información a la vez tecnológica, histórica, ideológica, estética e incluso religiosa. Pero el valor de los objetos reside siempre en su significado. Los objetos son importantes en función de su significado y no solo en función de su materialidad. Dicho de otro modo, es lo inmaterial lo que proporciona el valor a lo material. Pero existe otro tipo de patrimonio que no consiste en objetos materiales; es aquel patrimonio que llamamos inmaterial. A menudo es más importante que el patrimonio material; es tanto o más rico en significados y no hay pueblo o grupo humano que no lo posea en mayor o menor grado. También es un patrimonio mucho más frágil que las casas, los castillos y las catedrales, ya que reside en la mente de las personas, forma parte de su tesoro cultural, que a menudo desaparece cuando las personas mueren. ¿Quién será capaz de preservar la cultura de los inuit cuando muera el último? ¿Quién registrará la epopeya de miles de personas atravesando Europa desde el Próximo Oriente a Alemania o la lejana Dinamarca? Este libro es una primera aportación al conocimiento de este tipo de patrimonio; se trata de un análisis crítico de la inmaterialidad como valor, un cántico a favor del valor de la diversidad humana y a la vez una denuncia de la exclusión cultural que condena y menosprecia los valores de millones de personas. En este libro se analiza el valor de los relatos, de los juegos, de los oficios que se extinguen, de las fórmulas variadas de cocinar y transformar alimentos, de la variedad y riqueza del pensamiento religioso, de las lenguas que cada día desaparecen empobreciendo nuestro legado cultural y, finalmente, se plantea cómo educar a partir de este tipo particu lar de patrimonio. Sus autores trabajan en el campo de la educación patrimonial y son miembros de un grupo de investigación de la Universitat de Barcelona (DIGEHCS) preocupado por el auge de nuevas fórmulas de racismo y de exclusión. Este volumen constituye el resultado de su trabajo en este campo. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
EUR 14,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoRústica. Condición: New. Estado de la sobrecubierta: Nuevo. 01. LIBRO.
EUR 20,90
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. Si al leer este libro usted no sabe de lo que hablamos y se halla perplejo o fuera de lugar, debería preocuparse, ya que ello indica que probablemente usted tenga un problema con los nuevos modelos de acceso al conocimiento. En realidad, el contenido de esta obra no debería resultar raro a ningún gestor del patrimonio, a ningún científico social, a nadie preocupado por comprender nuestro mundo y que quiera participar en él. Tanto el museo como la escuela han de adaptarse a la época y al mundo que los envuelve. Y este mundo, desde principios de su tercer milenio, es un mundo mucho más fluido y cambiante que en cualquier época anterior. Nuestro tiempo está sometido a un torbellino de cambios, y uno de los impulsores del cambio es la irrupción de la sociedad digital. Ante estos cambios impuestos por la cultura digital, la adaptación tanto de la escuela como del museo es un imperativo; ya no sirven las fórmulas de antaño ni en la educación ni en la cultura. Hoy resulta imposible participar de nuestro mundo sin estar inmerso en esta sociedad que se mueve a ritmo de gigahercios; por ello, si aspiramos alguna vez a una sociedad algo más justa que la actual, es preciso enfrentarse a fenómenos como la exclusión digital, que es la moderna fórmula de exclusión cultural. Esta es la temática de la presente obra. Sin duda alguna, vivimos tan solo los inicios de esta nueva era, de un tiempo fascinante, en el que una nueva tecnología ha irrumpido entre nosotros y desconocemos aún el alcance de sus cambios. Pero sabemos que se trata de cambios profundos que afectan a la misma estructura de nuestro mundo; nada será igual después de ello. Los profetas del mal nos auguran desgracias terribles, desde extrañas enfermedades nacidas de las adicciones a Internet hasta un Mundo Feliz como el de Huxley. Pero la humanidad ha vivido muchos cambios, y sabemos de la capacidad de los seres humanos para adaptarnos a ellos. Este libro es una obra colectiva fruto de la reflexión de un equipo de investigación del grupo DHIGECS de la Universidad de Barcelona, y trata sobre los cambios que las apps y los recursos para la tecnología móvil provocan en el campo de la educación patrimonial y de los museos. Por ello, la obra va dirigida a quienes, conocedores y conscientes de las transformaciones que el mundo digital provoca a través de la Web, se preocupan por la educación, la cultura y los museos. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 32,32
Encuentre también Tapa blanda
EUR 20,90
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. Este libro va de aplicaciones, de educación y de evaluación de apps. Existe una creencia extendida entre los gestores ?que los productores aprovechan con astucia? de que la tecnología es un objeto de deseo para el usuario. Sin embargo, la expectativa, la motivación y la opinión de los usuarios hacia la tecnología no siempre es positiva. En nuestro análisis, casi todas las aplicaciones revisadas, incluso las que hemos seleccionado en la investigación para su estudio, que «debían» cumplir con un nivel de rigor disciplinar, cometen errores importantes desde el punto de vista didáctico, es decir, desde el punto de vista de la adecuación de los contenidos a la transmisión del conocimiento. Recuérdese que estamos hablando de resultados de evaluación, no de nuestra propia opinión (por compartida que sea con la de los usuarios). Son las personas que han utilizado las aplicaciones las que nos dicen que hay demasiada información, que dura demasiado, con demasiadas paradas, con mucha información gráfica o con un exceso de actividades y propuestas. A su vez, la mayoría de las aplicaciones afirman ofrecer una experiencia atractiva y divertida, incluso lúdica. Sin embargo, las opiniones de los usuarios son más críticas y discriminatorias. Esta obra es fruto de un largo trabajo colectivo. Sus coordinadores, Joan Santacana Mestre, Mikel Asensio Brouard, Victoria López Benito y Tània Martínez Gil, tienen experiencia en trabajar conjuntamente en proyectos de investigación. Joan Santacana, profesor de la Universidad de Barcelona, con larga trayectoria en los campos de la didáctica y del patrimonio cultural, articula sus últimos proyectos en torno al m-learning y la digitalización del patrimonio arqueológico. Mikel Asensio, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid, es hoy uno de los máximos exponentes de la evaluación en museos y patrimonio en España y ha participado e impulsado buen numero de trabajos evaluativos. Finalmente Victoria López y Tània Martínez, como profesoras e investigadoras del Grupo dhigecs de la Universidad de Barcelona, están especializadas en la didáctica de las Ciencias Sociales, así como en el uso de las tecnologías digitales aplicadas al patrimonio cultural. Todos ellos son los que coordinan a un equipo de profesionales, vinculadas a ambas universidades y a la Universidad de Lleida, que han hecho posible este libro: Elena Asenjo (uam), Laia Coma (ub), Nayra Llonch (udl), Carolina Martín (ub) y Neus Sallés (ub). *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 32,33
Encuentre también Tapa blanda
EUR 16,50
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoRústica. Condición: New. Estado de la sobrecubierta: Nuevo. 1. Los procedimientos clásicos del método científico . aplicado a las ciencias sociales. Establecer hipótesis, . consultar las diversas fuentes, contrastar la . información. Buenas prácticas, su reflexión y . fundamentación teórica. Para infantil, primaria y . secundaria. LIBRO.
EUR 23,75
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. Bajo el prisma de una ciudad educadora, este manual plantea la necesidad de introducir el uso de los dispositivos móviles en la práctica de la educación patrimonial, tanto si se trabaja desde el ámbito museístico como si se plantea desde el ámbito escolar; la juventud del sigloxxi, así como la educación patrimonial, requieren utilizar las herramientas que la tecnología de este siglo pone en nuestras manos. La educación es un lento y largo proceso de sociabilización que necesita compartir pautas culturales y herramientas de trabajo. La cultura digital en la que estamos inmersos nos exige dar este salto hacia este incierto futuro que ha comenzado; frente al riesgo que plantea la aventura digital, en el campo de la educación se yergue el edificio ruinoso de la educación tradicional; el peligro no está en los riesgos que asumimos ante el avance del futuro, sino que reside en el inmovilismo frente a los cambios del mundo. Por otra parte, en este ensayo se pone de manifiesto cómo esta cultura digital en la que vivimos y nos hallamos se basa en la compartición; todas nuestras experiencias vividas las compartimos con quienes queremos y de forma inmediata a través de los aparatos móviles. Y museos y escuelas deben tomar nota de esta nueva necesidad cultural. Finalmente, los autores de este texto defendemos que esta apuesta hacia el mundo digital va más allá de un simple cambio tecnológico o de herramientas; la fuerza de esta revolución digital alcanza cambios más profundos que afectan a nuestra forma de pensar y contribuyen al surgimiento de una nueva inteligencia. Y esta se manifiesta especialmente en los llamados nativos digitales, pero no es exclusiva de ellos, sino de todos, pequeños y mayores. Ser conscientes de estos cambios y de lo que comportan es el motivo que nos ha impulsado a escribir el libro, intentando ofrecer un conjunto de ideas sobre cómo aprovechar la terrible fuerza de esta revolución digital. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 35,14
Encuentre también Tapa blanda
EUR 22,80
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. ¿Tiene sentido estudiar lo que ocurre en la cama? O, por el contrario, ¿el estudio de la cama es una mera anécdota frente a los grandes cambios ocurridos en la Humanidad? Después de estudiar cómo el gusto, la comida y la indumentaria han condicionado el comportamiento de mujeres y hombres a lo largo del tiempo (El gusto en España, Trea, 2019), nos planteamos si la cama y lo que en ella ocurre no es, también, un exponente de tradiciones culturales muy profundas. La relación estrecha existente entre la cama y el concepto que cada cual tiene de intimidad es, sin duda alguna, un componente importante de cada cultura. Por todo ello, en esta obra nos adentramos en el conocimiento de cómo los conceptos de intimidad y erotismo han evolucionado a lo largo del tiempo en la cultura occidental. El comportamiento humano en el lecho puede diferir en función de la cultura: es frecuente en muchos pueblos que utilizan hamacas dormir en posición fetal, cosa que al parecer hace casi la mitad de la población europea; otros, tal vez una cuarta parte de los europeos, duermen de lado, con las piernas totalmente estiradas; menos de un diez por ciento de europeos duermen bocarriba hoy en día, aunque esta postura era la más frecuente en el pasado; algunos duermen bocabajo. Incluso la luz puede ser un factor de confort o causa de molestias. Y todo esto no ocurre por azar, sino que tiene significados diversos. ¿Qué decir con respecto al grado de privacidad que le otorgamos al lecho? Para muchos pueblos, entre los que nos contamos los occidentales, la cama es un espacio de privacidad al cual pocas personas ajenas a nuestro círculo íntimo tienen acceso. En nuestras latitudes, el acto sexual se realiza de forma predominante en el lecho, frente a otros pueblos, en cuyos lechos solo se acuestan para descansar, y no se les ocurriría practicar sexo en ellos, pues prefieren el bosque o los matorrales, fuera del ámbito familiar. También podemos diferir respecto al número de compañeros o compañeras de cama. Aquí, la diversidad es también enorme, ya que hay culturas en las cuales las personas suelen dormir casi siempre solas y consideran de mala educación que alguien quiera compartir su lecho; pero, para otros grupos humanos, dormir solo, sin compañía, se considera una desgracia, un mal augurio, y prefieren dormir apretujados, dándose mutuamente calor. Sorprende que, en Occidente, hombres y mujeres, cuando contraen matrimonio, suelen dormir en camas matrimoniales, pero esta costumbre no es tan antigua, como mucha gente cree, ya que hubo épocas, en un pasado no muy lejano, en que los matrimonios solían dormir en lechos separados y solo compartían cama cuando querían copular. Y es que estudiar lo que ocurre en las camas, como observará el lector, puede proporcionar muchas sorpresas. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 35,44
Encuentre también Tapa blanda
EUR 23,75
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. Los museos de historia suelen ser espacios en donde el pasado permanece disecado; y disecar, según común definición, es preparar un cadáver para que conserve la apariencia de cuando estaba vivo. Esta ha sido precisamente, durante décadas, la función del museo cuando su objeto de estudio es la historia: preparar su cadáver cual si estuviera viva. Pero la historia viva es una entelequia; el momento histórico es un cruce evanescente y momentáneo de transición entre pasado y futuro. La auténtica historia viva no está nunca en el museo, pero su herencia se puede leer, intuir o detectar en las calles y plazas de pueblos y ciudades, en el trepidar de las máquinas, en las expresiones populares, en el subsuelo de nuestros campos. Por el contrario, lo disecado es lo que ya no tiene vida; tan solo apariencia de vida. ¿Cuál es la historia que transmiten los museos de historia?, ¿de qué forma lo hacen? Sabido es que la historia, en el museo y fuera de él, suele ser usada para manipular el pensamiento colectivo, para generar identidades excluyentes o para justificar matanzas y guerras. Sin embargo, para poder ser utilizada como arma perversa al servicio de intereses espurios, es necesario desposeerla de todo aparato crítico, amputarle partes esenciales o falsear el papel de personajes faltos de toda humanidad. Por estas razones, se puede asegurar que los pensamientos totalitarios, y las aberraciones del sentido común a las cuales son sometidos a veces los pueblos y las colectividades, solo son posibles cuando el cuerpo social ha sido desposeído previamente del conocimiento crítico de su propio pasado y del pasado de los demás pueblos. Por eso, cualquier intento de envilecer la política suele ir precedido de la aniquilación de la historia como disciplina científica. En esta tarea de adoctrinamiento, la historia es un material que estorba, y solo se puede permitir que exista si está al servicio de la barbarie. No ha existido jamás una dictadura o un totalitarismo que no se inspirara en supuestos valores históricos previamente castrados y manipulados? El discurso de todo museo de historia debe, pues, hacer frente a esta evidencia insoslayable, a la vez que ha de tender la mano a los desafíos planteados hoy por la museografía interactiva, que sin duda habrá de obligarlos a reestructurarse para no seguir siendo ellos mismos, también, piezas de taxidermia. Joan Santacana i Mestre (Calafell, Tarragona 1948), arqueólogo, museólogo y didacta, fue discípulo de J. Maluquer de Motes y de M. Tarradell en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en arqueología e historia antigua en 1973. Fue catedrático de geografía e historia en la enseñanza media. Se doctoró en pedagogía por la Universidad de Valladolid en 1994. Profesor de didáctica de las ciencias sociales en la Universidad de Barcelona, fue miembro fundador del grupo de renovación didáctica Historia 13-16 y, junto con Francesc Xavier Hernàndez Cardona, del Taller de Proyectos de Museología y Patrimonio (Didpatri) de la citada universidad. Ha sido también uno de los máximos impulsores de la museografía didáctica en España, así como el promotor de algunas de las primeras iniciativas en la reconstrucción in situ de yacimientos arqueológicos en nuestro país. Como museólogo, es autor de numerosos proyectos de intervención en museos, centros de interpretación, conjuntos patrimoniales y yacimientos arqueológicos. Miembro de diversas sociedades científicas, es fundador de la revista de museología Her&Mus (en esta editorial). Entre sus publicaciones recientes sobre museografía cabe citar Enseñanza de la arqueología y la prehistoria (con F. X. Hernàndez Cardona, 1999), Museografía didáctica (coord. , con Núria Serrat, 2005), Museología crítica (con F. X. Hernàndez Cardona, 1999), Museo local: la cenicienta de la cultura (con Nayra Llonch Molina, 2008), Ciudad educadora y patrimonio. Cookbook of heritage (con Laia Coma Quintana, 2010) y Manual de museografía interactiva (coord. , con Carolina Martín Piñol), las cuatro últimas en esta misma colección. Francesc Xavier Hernàndez Cardona (Barceloneta, 1954) es historiador y catedrático de didáctica de las ciencias sociales en la Universidad de Barcelona. Fue autor y coordinador del proyecto histórico-museográfico del Museo de Historia de Cataluña. Ha participado en el diseño y dirección de numerosos proyectos museológicos y museográficos y ha ejercido como investigador principal en proyectos competitivos. Entre el 2003 y el 2006 ejerció como director general de Investigación de la Generalitat de Cataluña. Está especializado en historia y patrimonio militar. Fue pionero en la excavación arqueológica de campos de batalla en la península ibérica. También cuenta con una relevante activad en el campo de la iconografía histórica. Es codirector de la revista Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 36,46
Usado desde EUR 593,44
Encuentre también Tapa blanda
Publicado por TREA EDICIONES, España, 2012
ISBN 10: 8497046218 ISBN 13: 9788497046213
Idioma: Español
Librería: Siglo Actual libros, Soria, SORIA, España
EUR 15,20
Convertir monedaCantidad disponible: 3 disponibles
Añadir al carritoRústica. Condición: Nuevo. Estado de la sobrecubierta: Nuevo. Icar.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 41,20
Usado desde EUR 428,44
Encuentre también Tapa blanda
Publicado por TREA EDICIONES, España, 2011
ISBN 10: 8497045971 ISBN 13: 9788497045971
Idioma: Español
Librería: Siglo Actual libros, Soria, SORIA, España
EUR 17,10
Convertir monedaCantidad disponible: 3 disponibles
Añadir al carritoRústica. Condición: Nuevo. Estado de la sobrecubierta: Nuevo. Icar.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 43,10
Usado desde EUR 468,44
Encuentre también Tapa blanda
Librería: AG Library, Malaga, España
EUR 19,00
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Catalán. A la història de Catalunya hi ha un període que sovint resulta fosc: el que transcorre entre el segle iii i el segle x i que correspon a les etapes del Baix Imperi Romà (235-476), a la dominació visigòtica (411-715) i al període carolingi (715-992), abans de la feudalització del territori (segle xi). Per a molta gent la Catalunya que coneixen comença més o menys l?any 1000 i totes les etapes anteriors són com una mena de passadís per on desfilen pobles i més pobles, alguns de coneguts i altres de desconeguts, que passen pel país sense deixar-hi rastre; es parla dels grecs, els fenicis, els ibers, els romans, els visigots i els àrabs fins que, finalment, ja som catalans! Però la Història, concebuda com un pas continu d??invasors?, té poc sentit perquè així no s?entén com va anar cristal litzant una llengua que porta aparellada tota una cultura amb una identitat clara que qualifiquem de catalana, una llengua distinta de la parlada en les àrees geogràfiques del seu entorn. No resulta fàcil, però, trobar plantejada aquesta problemàtica en un sol llibre, on es pugui comprendre l?autèntica naturalesa d?una cultura i d?un país que, si bé es comença a manifestar al voltant del primer mil lenni, amaga, en canvi, unes arrels molt més profundes, sense les quals res posterior no té sentit. Hem recollit la recerca feta des del darrer terç del segle passat i la presentem a qui tingui el neguit o la curiositat de saber com érem abans de ser catalans, o millor dit, quan ja érem catalans però no ho sabíem. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 30,51
Encuentre también Tapa blanda
EUR 14,25
Convertir monedaCantidad disponible: 13 disponibles
Añadir al carritoCondición: NEW.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 32,20
Encuentre también Tapa blanda
EUR 33,25
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Español. En el transcurso de la historia, la indumentaria, al igual que la gastronomía, son significativas y expresivas. En efecto, existen realmente códigos indumentarios y gastronómicos que nos hablan de las sociedades humanas y de las personas con más claridad que las propias palabras, que las proclamas políticas y que los discursos públicos. Y ello es así porque estos dos elementos forman parte inevitable de la comunicación no verbal. El vestido, pues, es expresivo siempre, y dentro de cada moda tiene sus códigos, a veces muy estrictos; trasgredir un código, en un momento determinado, puede costar muy caro a una persona. En las modas indumentarias hay convenciones no escritas que jamás se transgreden. Como insinuaba Umberto Eco, existe una gramática de la indumentaria, del vestido y de la moda. Y es tan rígida como las reglas de ortografía. Estas consideraciones sobre el lenguaje de la indumentaria son susceptibles de ser trasladadas también al lenguaje de la gastronomía a lo largo del tiempo; en efecto, en el pasado hubo épocas en las cuales comer mucha carne era signo de barbarie, tal como opinaban patricios romanos como Sidonio Apolinar; solo los barbaros prescindían del pan, del aceite y del vino para ingerir grandes cantidades de carne; y, sin embargo, siglos después, en el Sacro Imperio, cabe recordar que Guido, el duque de Spoleto, no fue elegido rey de los francos debido a sus hábitos alimenticios frugales; dicen que el obispo de Metz exclamó: «¡Un hombre que come hierbecitas no puede ser nuestro rey!». Así pues, si tanto el vestido como la comida constituyen dos formas de lenguaje, el análisis de la combinación de ambas nos ha definido claramente qué cambios se han producido en la sociedad española a lo largo del tiempo. Es más, incluso nos muestra la importancia de darnos cuenta de los significados que se esconden detrás de la indumentaria y la gastronomía a lo largo de la Historia para aprender a leer el lenguaje no verbal del presente. Finalmente, es relevante señalar que, a diferencia de la arquitectura, la pintura o la escultura, que dejan tras de sí, a su paso, el producto creado, la gastronomía y la indumentaria raras veces dejan otra cosa que una deformada memoria de lo que fueron. Sin embargo, el vestido y los gustos en la mesa, las artes de adornar el propio cuerpo o degustar alimentos, constituyen la exteriorización de aspiraciones ideales, la concreción de deseos íntimos, de sentimientos, que cuando se acumulan a lo largo del tiempo muestran la evolución de la más íntima esencia de lo humano desde sus orígenes. Este libro no es pues una historia del traje ni una reseña histórica de la gastronomía: pretende ser tan solo una interpretación histórica del gusto. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 48,66
Encuentre también Tapa blanda
EUR 37,05
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Catalán. La indumentària i la gastronomia han evolucionat amb la historia reflectint les necessitats i les possibilitats de cada temps. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 57,30
Encuentre también Tapa dura
Publicado por Rafael Dalmau, Editor, 2023
ISBN 10: 8423208931 ISBN 13: 9788423208937
Idioma: Catalán
Librería: AG Library, Malaga, España
EUR 20,90
Convertir monedaCantidad disponible: 1 disponibles
Añadir al carritoCondición: New. Idioma/Language: Catalán. Com pot ser que un territori tan mancat de ports naturals com el Baix Penedès fos un dels indrets del país que va embarcar més mercaderies vers Amèrica? Com s?explica que el Vendrell, una petita vila que depenia dels abats de Sant Cugat, acabés essent el motor que va impulsar aquest comerç de vins i aiguardents? Quin paper va jugar el tren en el desenvolupament comercial del territori? És possible pensar que el ferrocarril, lluny de ser un estímul, per molts negocis fos un problema? I, finalment, per quin motiu, aquesta comarca va restar fora del procés industrial que van protagonitzar ciutats com ara Mataró al Maresme o Reus al Baix Camp? Per tal de respondre aquestes qüestions, els autors, des dels seus respectius camps de recerca, han furgat en els arxius i han analitzat com els municipis que constitueixen el Baix Penedès van interaccionar amb la riera de la Bisbal i el «port» de Sant Salvador al llarg de més d?un segle, fins a configurar la comarca que ara estudien. El treball posa de manifest com, a vegades, les grans transformacions d?un territori no són degudes a grans personatges, sinó que són el resultat de dinàmiques protagonitzades per gent de tota mena, homes i dones que eren pagesos, pescadors, mariners, traficants o comerciants que saberen aprofitar els petits avantatges que s?obriren davant seu, dones i homes en gran part anònims però que van canviar al país. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 33,28
Encuentre también Tapa blanda
Publicado por TREA EDICIONES, España, 2008
ISBN 10: 8497043707 ISBN 13: 9788497043700
Idioma: Español
Librería: Siglo Actual libros, Soria, SORIA, España
EUR 23,75
Convertir monedaCantidad disponible: 3 disponibles
Añadir al carritoRústica. Condición: Nuevo. Estado de la sobrecubierta: Nuevo. Icar.
Más opciones de compra de otros vendedores en IberLibro
Nuevo desde EUR 49,75
Encuentre también Tapa blanda