Descripción
Cartas eruditas y curiosas es la célebre obra del benedictino español Fray Benito Jerónimo Feijoo, creadas en respuestas a las preguntas de sus lectores y como continuación del duro trabajo llevado a cabo en su anterior obra, Teatro crítico universal. Esta obra, en un principio era tan solo un conjunto de cartas que se publicaron individualmente entre los años 1742 y 1760, siendo necesario esperar hasta 1763, cuando todas ellas fueron recopiladas en cinco tomos y publicadas de una sola vez. Su contenido consta de un total de 162 disertaciones donde el autor expone el resultado de sus observaciones críticas sobre las cuestiones más polémicas y variadas, como pueden ser física, literatura, astronomía, francmasonería, las virtudes del chocolate, los milagros, los terremotos, la destreza en el juego de naipes o las supersticiones. Con esta obra, Feijoo ha creado un modo más moderno y conversacional de implicar al lector en sus curiosas indagaciones, evolucionando así de su estilo barroco, mostrado en anteriores obras. Para ello utiliza un estilo en prosa sencillo y accesible, depurando la obra de las abundantes citas y datos innecesarios. Gracias a ello el éxito de difusión es inmediato, vendiéndose más de 300.000 ejemplares, consiguiendo así el autor su objetivo de llegar a un público lo más numeroso posible. Cartas eruditas y curiosas es importante por marcar un antes y un después en la literatura española y fue la responsable de sentar las nuevas bases del ensayismo ilustrado en España. Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro, nacido en Orense en 1676 y fallecido en Oviedo en 1764 fue un religioso benedictino, ensayista y una de las figuras más destacas de la Ilustración española. Su importancia para la cultura española del siglo XVIII fue dar a conocer en España las nuevas corrientes del pensamiento europeo y abrir el camino a la crítica y el experimentalismo racionalista. Feijoo insiste en la necesidad de divulgar los conocimientos de la física y la medicina, aprovechando cualquier ocasión para acusar la excesiva credulidad de las gentes en lo que se refiere a mitos, magia y toda clase de ceremoniales sin base científica. Su influencia fue posible gracias al gran éxito de su obra, ya que desde 1726, con la publicación del Teatro crítico universal hasta mucho después de la muerte de Feijoo, no hubo autor más leído, ganando multitud de seguidores, tantos adeptos como duros críticos. N° de ref. del artículo 12
Contactar al vendedor
Denunciar este artículo