285pp, SOBRE LOS AUTORES:: Pablo González Casanova (Toluca, Estado de México, 1922) es un destacado sociólogo y crítico mexicano condecorado por la Unesco en 2003 con el Premio Internacional José Martí por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina... Nació en Toluca, Estado de México, realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología e Historia; posteriormente cursó la maestría en Ciencias Históricas con mención Magna Cum Laude otorgada por la UNAM y por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; después estudió un doctorado con especialidad en Sociología, en la Universidad de París. Entre sus múltiples cargos universitarios se destacan: secretario general de la Asociación de Universidades de 1953 a 1954, director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965, presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Santiago de Chile de 1959 a 1965, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM de 1966 a 1970, y el de rector de la UNAM de mayo de 1970 a diciembre de 1972, cuando se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta de una de las mayores universidades de América Latina. También llegó a ocupar el puesto de presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología de 1969 a 1972, y de 1983 a 1985. Y fue profesor de varias universidades prestigiosas como profesor de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales en 1977 y profesor de la Universidad de Cambridge, en 1981 a 1982. Pablo González Casanova fue distinguido como Investigador Emérito y Profesor Emérito de la UNAM en mayo de 1984, siendo el único universitario que ha sido galardonado con ambas distinciones simultáneamente. Fue ganador del Premio Nacional de Ciencias Sociales en 1984.1 En mayo de 1985 se le otorgó el título de doctor honoris causa por la Universidad Autóno
"Sinopsis" puede pertenecer a otra edición de este libro.
Concepto es término latino y está asociado al hecho de engendrar ideas: el ser humano es capaz de formar conceptos. de concebir o crear ideas. Así, el verbo que subyace en el sustantivo concepto es capio, is, que en español dió "capturar". Al formar conceptos, el hombre engendra, captura o concibre ideas: señala límites, marca fronteras y separa un objeto conceptual de otro. Así ha sucedido desde Grecia hasta hoy.
"Sobre este título" puede pertenecer a otra edición de este libro.
EUR 58,49 gastos de envío desde España a Estados Unidos de America
Destinos, gastos y plazos de envíoEUR 11,49 gastos de envío desde España a Estados Unidos de America
Destinos, gastos y plazos de envíoLibrería: AG Library, Malaga, España
Condición: New. Idioma/Language: Español. Concepto es término latino y está asociado al hecho de engendrar ideas: el ser humano es capaz de formar conceptos. de concebir o crear ideas. Así, el verbo que subyace en el sustantivo concepto es capio, is, que en español dió "capturar". Al formar conceptos, el hombre engendra, captura o concibre ideas: señala límites, marca fronteras y separa un objeto conceptual de otro. Así ha sucedido desde Grecia hasta hoy. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla. Nº de ref. del artículo: 1236732
Cantidad disponible: 1 disponibles
Librería: Elefante de los Libros, Madrid, MADRI, España
Rústica Editorial Ilustrada. Condición: New. 1ª Ed. 285pp, SOBRE LOS AUTORES:: Pablo González Casanova (Toluca, Estado de México, 1922) es un destacado sociólogo y crítico mexicano condecorado por la Unesco en 2003 con el Premio Internacional José Martí por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina. Nació en Toluca, Estado de México, realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología e Historia; posteriormente cursó la maestría en Ciencias Históricas con mención Magna Cum Laude otorgada por la UNAM y por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; después estudió un doctorado con especialidad en Sociología, en la Universidad de París. Entre sus múltiples cargos universitarios se destacan: secretario general de la Asociación de Universidades de 1953 a 1954, director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965, presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Santiago de Chile de 1959 a 1965, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM de 1966 a 1970, y el de rector de la UNAM de mayo de 1970 a diciembre de 1972, cuando se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta de una de las mayores universidades de América Latina. También llegó a ocupar el puesto de presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología de 1969 a 1972, y de 1983 a 1985. Y fue profesor de varias universidades prestigiosas como profesor de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales en 1977 y profesor de la Universidad de Cambridge, en 1981 a 1982. Pablo González Casanova fue distinguido como Investigador Emérito y Profesor Emérito de la UNAM en mayo de 1984, siendo el único universitario que ha sido galardonado con ambas distinciones simultáneamente. Fue ganador del Premio Nacional de Ciencias Sociales en 1984.1 En mayo de 1985 se le otorgó el título de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa.2 Como analista político sus libros y ensayos son seguidos con atención en Latinoamérica y el resto del mundo. Coordina el proyecto "Perspectivas para América Latina" patrocinado por la UNAM y la Universidad de las Naciones Unidas. Es un conocido promotor del compromiso social del científico y últimamente su obra gira en torno de la trascendencia del estudio de los sistemas complejos como herramienta para un cabal entendimiento y transformación de nuestra realidad. Su participación política ha sido constante, sobre todo en el estudio de las autonomías promovidas por el EZLN, activista en lo que es el reconocimiento de las autonomías regionales y de los derechos humanos. Es articulista del periódico mexicano, La Jornada. Su trabajo más reconocido es La democracia en México, que ya se ha vuelto en un clásico de las Ciencias Sociales y se usa frecuentemente en las universidades, especialmente en clases de Historia, Teoría Política, Ciencias Políticas, Sociología, Sociedad y economía. Con este trabajo investigativo, al Dr. González Casanova se le consideró un pionero en la investigación de la democracia en México cuando el tema aún no era investigado como hoy. Y también un pionero en juntar los temas de la democracia y la sociología. Su trabajo en el campo de la sociología inspiró la creación de la Facultad de Sociología (hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) de la Universidad Autónoma de Querétaro. Por esta y muchas otras razones académicas fue nombrado doctor honoris causa por esta casa de estudios el 19 de enero de 2007. En septiembre de 2011, recibió el doctorado Honoris Causa, de manos del 43º Rector de la UNAM, José Narro Robles. Marcos Roitman Rosenmann, Es doctor en Sociología. Profesor Titular de Estructura social de América latina, Universidad Complutense de Madrid Size: 14x21cm. Tenemos a su disposición fotografías de nuestros libros. Si desea verlas, o ampliar las ya publicadas, puede solicitarlo a través del correo electrónico de nuestra librería. Nº de ref. del artículo: IA005010
Cantidad disponible: 1 disponibles
Librería: Elefante de los Libros, Madrid, MADRI, España
Rústica Editorial Ilustrada. Condición: New. 1ª Ed. 285pp, SOBRE LOS AUTORES:: Pablo González Casanova (Toluca, Estado de México, 1922) es un destacado sociólogo y crítico mexicano condecorado por la Unesco en 2003 con el Premio Internacional José Martí por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina. Nació en Toluca, Estado de México, realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología e Historia; posteriormente cursó la maestría en Ciencias Históricas con mención Magna Cum Laude otorgada por la UNAM y por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; después estudió un doctorado con especialidad en Sociología, en la Universidad de París. Entre sus múltiples cargos universitarios se destacan: secretario general de la Asociación de Universidades de 1953 a 1954, director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965, presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Santiago de Chile de 1959 a 1965, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM de 1966 a 1970, y el de rector de la UNAM de mayo de 1970 a diciembre de 1972, cuando se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta de una de las mayores universidades de América Latina. También llegó a ocupar el puesto de presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología de 1969 a 1972, y de 1983 a 1985. Y fue profesor de varias universidades prestigiosas como profesor de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales en 1977 y profesor de la Universidad de Cambridge, en 1981 a 1982. Pablo González Casanova fue distinguido como Investigador Emérito y Profesor Emérito de la UNAM en mayo de 1984, siendo el único universitario que ha sido galardonado con ambas distinciones simultáneamente. Fue ganador del Premio Nacional de Ciencias Sociales en 1984.1 En mayo de 1985 se le otorgó el título de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa.2 Como analista político sus libros y ensayos son seguidos con atención en Latinoamérica y el resto del mundo. Coordina el proyecto "Perspectivas para América Latina" patrocinado por la UNAM y la Universidad de las Naciones Unidas. Es un conocido promotor del compromiso social del científico y últimamente su obra gira en torno de la trascendencia del estudio de los sistemas complejos como herramienta para un cabal entendimiento y transformación de nuestra realidad. Su participación política ha sido constante, sobre todo en el estudio de las autonomías promovidas por el EZLN, activista en lo que es el reconocimiento de las autonomías regionales y de los derechos humanos. Es articulista del periódico mexicano, La Jornada. Su trabajo más reconocido es La democracia en México, que ya se ha vuelto en un clásico de las Ciencias Sociales y se usa frecuentemente en las universidades, especialmente en clases de Historia, Teoría Política, Ciencias Políticas, Sociología, Sociedad y economía. Con este trabajo investigativo, al Dr. González Casanova se le consideró un pionero en la investigación de la democracia en México cuando el tema aún no era investigado como hoy. Y también un pionero en juntar los temas de la democracia y la sociología. Su trabajo en el campo de la sociología inspiró la creación de la Facultad de Sociología (hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) de la Universidad Autónoma de Querétaro. Por esta y muchas otras razones académicas fue nombrado doctor honoris causa por esta casa de estudios el 19 de enero de 2007. En septiembre de 2011, recibió el doctorado Honoris Causa, de manos del 43º Rector de la UNAM, José Narro Robles. Marcos Roitman Rosenmann, Es doctor en Sociología. Profesor Titular de Estructura social de América latina, Universidad Complutense de Madrid Size: 14x21cm. Tenemos a su disposición fotografías de nuestros libros. Si desea verlas, o ampliar las ya publicadas, puede solicitarlo a través del correo electrónico de nuestra librería. Nº de ref. del artículo: IA005074
Cantidad disponible: 1 disponibles
Librería: Gabo Books, COLUMBUS, OH, Estados Unidos de America
Soft cover. Condición: New. Estado de la sobrecubierta: New. Nº de ref. del artículo: 33325
Cantidad disponible: 5 disponibles
Librería: Distribras, NESPOULS, Francia
Condición: New. Usually dispatch in 5/6 days. Expedite shipment with DHL. Nº de ref. del artículo: 9789682326455
Cantidad disponible: 2 disponibles
Librería: OM Books, Sevilla, SE, España
Condición: usado - bueno. Nº de ref. del artículo: 9789682326455
Cantidad disponible: 1 disponibles