NUEVA EDICIÓN EN RÚSTICA
La 15ª edición totalmente renovada y ampliada de este manual reconocido mundialmente puede considerarse como una nueva edición. Por un lado, se ha conservado el magnífico planteamiento del original y, por otro, se ha actualizado su contenido con el fin de dar respuesta a las nuevas expectativas que han surgido en el mundo de la construcción. A pesar de que muchas de sus páginas han sido reelaboradas y redibujadas, el libro conserva su formato original.
Arte de proyectar en arquitectura reúne de forma sistemática los fundamentos, normas y prescripciones sobre recintos, edificios, exigencias de programa y relaciones espaciales, dimensiones de edificios, locales, estancias, instalaciones y utensilios con el ser humano como medida y objetivo. Además, en esta edición se han revisado algunos capítulos y se han añadido otros: instalaciones deportivas acuáticas, cubiertas, hoteles, evacuación de incendios, muebles y utensilios de cocina, establecimientos de comida rápida, fachadas de madera, normativas de ahorro energético, ascensores, arquitectura solar, rehabilitación y reutilización de edificios, etc.
Por todo ello, además de completar los contenidos respecto a las anteriores ediciones, esta nueva versión es fiel a la obra de Ernst Neufert y continúa siendo una referencia bibliográfica de reconocido valor universal y un manual indispensable para arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros, constructores, profesores y estudiantes. Desde su primera edición alemana en el año 1936, se han realizado 37 nuevas ediciones en alemán y 15 en castellano, se ha publicado en 18 idiomas diferentes y se han vendido más de un millón de ejemplares en conjunto.
Texto de la introducción: ‘Prolegómenos Este manual surgió a partir de la documentación recogida para dar unas conferencias en la Bauhochschule de Weimar. Esta información, imprescindible para proyectar edificios, se basa en las dimensiones, experiencias y conocimientos adquiridos durante la práctica profesional y en la investigación en los ámbitos humanos, pero recopilada con una visión abierta a nuevas posibilidades y exigencias. Por un lado nos apoyamos en nuestros antecesores, pero, por otro, todo continúa; somos hijos de nuestro tiempo y tenemos la mirada puesta en el futuro; además, la perspectiva de cada individuo es a menudo muy distinta, debido a las diferencias de educación y a la formación posterior, a la influencia del entorno y a la capacidad y grado de formación propia de cada individuo. Que nuestras opiniones actuales, de las que estamos tan seguros, sean definitivamente correctas es cuestionable, pues sin duda también se ven condicionadas por el paso del tiempo. La experiencia nos enseña que una época posterior está en mejores condiciones de juzgar con imparcialidad, ya que al presente le falta el distanciamiento necesario para tener una visión objetiva del conjunto. De esto se desprende que cualquier disciplina debería imponerse un cierto grado de reserva para no convertirse en una doctrina errónea, porque, a pesar de todos los esfuerzos para alcanzar la verdad y la objetividad, para analizar críticamente nuestras ideas sin dejar de lado las dudas, cualquier materia es subjetiva y depende de la época y del entorno. Los peligros de establecer una doctrina errónea se pueden evitar si la propia doctrina asegura que no es un todo completo y que está al servicio de los individuos vivos, del futuro y de la evolución posterior, y que, en consecuencia, se subordina a éstos. Esta actitud proporciona a los discípulos la postura intelectual a la que se refiere Friedrich Nietzsche al decir: ‘Sólo quien se transforma, permanece cercano a mí’. Lo esencial de una doctrina así, en constante evolución y al servicio del desarrollo, consiste en no ofrecer recetas definitivas, ‘saberes enlatados’, sino en considerar únicamente los fundamentos, elementos, rincones y los métodos para combinarlos, construirlos, componerlos y armonizarlos. Confucio expresó este pensamiento hace ya más de 2.500 años con las siguientes palabras: ‘A mi alumno le doy una esquina, ¡pero debe encontrar las otras tres por sí mismo!’ ¡Un arquitecto vocacional, o que sienta profundamente el anhelo de construir, se tapará los oídos y cerrará los ojos cuando se le presente la solución a una tarea, ya que posee tantas ideas propias, que sólo necesita los elementos para ponerse manos a la obra y crear un todo a partir de ellos! Quien alguna vez ha confiado en sí mismo, quien ha puesto la mirada en las relaciones, en el juego de las fuerzas, los materiales, los colores y las dimensiones, quien puede aprehender la verdad y la apariencia externa de las construcciones y estudia el efecto que producen analizándolas críticamente, se encuentra en el camino correcto hacia la mayor satisfacción vital, que sólo experimentan las personas creativas. Esta concepción de la vida debería ayudarle a alcanzar dicho objetivo. Ha de liberarlo de todas las doctrinas, incluso de ésta, y estimularlo a la propia creatividad, ha de servirle de punto de partida; avanzar y construir es algo que debe hacer cada uno por sí mismo. Las formas de nuestra época se obtienen recorriendo el mismo camino por el que avanzaron nuestros antecesores para construir sus extraordinarios templos, catedrales o castillos, para los que no encontraron ningún modelo, pero que respondían a su imaginación, a sus deseos, ideas e ideales y se acercaban a sus aspiraciones. Ya la mera formulación de un encargo despierta ideas que deben transformarse en formas concretas, que sólo poseen una vaga similitud con todo lo que ya existe. Estas nuevas construcciones, que pueden ser técnicamente mucho mejores que sus predecesoras si tienen en cuenta el estado actual de la técnica, también pueden compararse artísticamente con los edificios del pasado. Si se compara una nave industrial actual, clara, espaciosa, bien dimensionada y proporcionada, y con una construcción más ligera, con una fábrica del siglo XVIII o con un taller artesano del siglo XV, hasta un historiador conservador reconocerá la superioridad de nuestras nuevas construcciones. Esto quiere decir que cuando las construcciones sirven a una auténtica necesidad de su época, pueden esperarse de los arquitectos fieles a su tiempo unas realizaciones que no sólo resistan una comparación con los mejores edificios antiguos, sino que incluso puedan hacerles sombra. Por ello, en una Escuela Superior viva debería ofrecerse, en primer lugar, una visión de la época y una predicción de la evolución futura, y plantear únicamente un análisis retrospectivo en casos imprescindibles. Esta valoración también la comparte uno de nuestros mayores prohombres, Fritz Schumacher, cuando en sus estudios sobre la profesión de arquitecto nos advierte: ‘el joven estudiante se pierde a menudo en consideraciones histórico-arquitectónicas, en investigaciones retrospectivas y, dejándose seducir por el título de doctorado, emprende caminos secundarios de erudición, lo que se realiza a costa de la energía necesaria para las múltiples exigencias de la creación arquitectónica’. Por este motivo, parece más correcto proporcionar a los estudiantes únicamente los elementos, tal como se propone en este manual, sobre el arte de proyectar. Me he esforzado en reducir los elementos básicos de la proyectación a los aspectos más fundamentales, esquematizándolos y abstrayéndolos para dificultar al usuario la mera copia, forzándolo a dar a los objetos un contenido y una forma propia. Para alcanzar cierto grado de equivalencia, los proyectos seleccionados pertenecen a una misma época, cuyo espíritu se manifiesta a través de las tendencias estilísticas que le dan una expresión definitiva. Ernst Neufert’ Copyright del texto: Friedr. Vieweg and Sohn Verlag / GWV Fachverlage GmbH Copyright de la edición: Editorial Gustavo Gili SL |
"Sobre este título" puede pertenecer a otra edición de este libro.
Gastos de envío:
EUR 11,48
De Argentina a Estados Unidos de America
Librería: LibreriaElcosteño, Ciudad de Buenos Aires, BA, Argentina
blanda. Condición: Bien. IMAGENES: En caso que no exista imagen de tapa. no dude en solicitarla. Ejemplar Usado, puede (o no) contener signos de uso como firma, anotaciones o subrayados, consultenos para mayor informacion del estado. Nº de ref. del artículo: 6172856714
Cantidad disponible: 1 disponibles