Este libro es una bella historia de amor, así como una interrogación sobre el significado de lo humano, escrito además con una brillantez literaria excepcional. Tras su primera detención en 1934, el poeta Osip Mandelstam, uno de los mayores del siglo xx, permaneció en el exilio en Vorónezh durante tres años hasta su deportación; la muerte le llegó en 1938, en un campo de tránsito hacia Siberia. Su viuda logró escapar y sobrevivió como profesora de inglés en pequeñas ciudades de provincias, hasta que en 1956 se le permitió regresar a Moscú. Allí comenzó este relato, uno de los más conmovedores del siglo xx, en el que con extraordinario detalle narra las trágicas vivencias de su marido yEste libro es una bella historia de amor, así como una interrogación sobre el significado de lo humano, escrito además con una brillantez literaria excepcional. Tras su primera detención en 1934, el poeta Osip Mandelstam, uno de los mayores del siglo xx, permaneció en el exilio en Vorónezh durante tres años hasta su deportación; la muerte le llegó en 1938, en un campo de tránsito hacia Siberia. Su viuda logró escapar y sobrevivió como profesora de inglés en pequeñas ciudades de provincias, hasta que en 1956 se le permitió regresar a Moscú. Allí comenzó este relato, uno de los más conmovedores del siglo xx, en el que con extraordinario detalle narra las trágicas vivencias de su marido y sus compañeros de generación. La sensacional lucidez que nos muestra, su admirable serenidad en la lucha contra la barbarie y su conocimiento de primera mano del mundo intelectual de la Rusia de ese período, hacen de este libro un documento excepcional, así como una experiencia lectora imborrable.sus compañeros de generación. La sensacional lucidez que nos muestra, su admirable serenidad en la lucha contra la barbarie y su conocimiento de primera mano del mundo intelectual de la Rusia de ese período, hacen de este libro un documento excepcional, así como una experiencia lectora imborrable.
"Sinopsis" puede pertenecer a otra edición de este libro.
Recomendación de Librosyliteratura.es, escrita por Andrés Barrero
Contra toda esperanza, de Nadiezhda Mandelstam
Allá, detrás de las alambradas, en el corazón de la taiga profunda, llevan mi sombra al interrogatorio. Ana Ajmátova
Hay quienes mediante sus memorias cuentan su vida y hay aquellos cuyas memorias cuentan la vida, explican una época. Este es el caso de Nadiezhda Mandelstam, viuda del poeta Osip Mandelstam y responsable de una de las memorias más brillantes y esclarecedoras de cuantas se hayan escrito sobre un tiempo, un lugar y un número, el 58 del temido artículo, sobre el que muchos otros escribieron. Es posible que las memorias siempre sean un ajuste de cuentas, aunque sea con uno mismo (la coincidencia del título de estas, Contra toda esperanza, y el nombre de la autora, cuya traducción es Esperanza, no es casual), pero si éstas lo fueran lo serían de un modo sereno, tan crítico como autocrítico y tan carente de resentimiento como de condescendencia. Este libro está lleno de dolor, pero no está escrito desde el dolor sino desde el esfuerzo por aunar su verdad y la verdad, desde la independencia de quien se sabe intelectual, en el sentido que nunca debió perder el término, y es consciente de los deberes que eso conlleva.
Y sí, esta es la crónica de una vida ajena a la genuflexión, aferrada a la independencia y la libertad, aunque sea en su último reducto, o en realidad la de dos vidas, porque Contra toda esperanza son las memorias de Nadia Mandelstam tanto, o quizá más, como lo son de su marido. Pero con ser impagable el valor documental que tienen acerca de la vida susurrada durante el terror estalinista, no es esa la faceta que más me ha deslumbrado de esta obra sino la de testigo de excepción del acto de creación del poeta. Osip Mandelstam puede que fuera uno de los poetas más grandes de su generación, máximo representante junto con Ajmátova del acmeísmo, y el testimonio de su mujer nos permite adentrarnos en ese territorio tan raramente observado de la creación artística, que en su caso, tal y como está aquí narrado, es pariente más cercano de la música que de cualquier otra expresión artística.
Aparecen además en Contra toda esperanza muchos personajes de los que integraban el mundo de la cultura rusa durante el estalinismo, y aparecen tal cual los percibió Nadiezhda Mandelstam, con sus fortalezas y sus debilidades. No hace la autora ningún esfuerzo por ocultar las miserias de nadie, pero tampoco intenta magnificarlas ni ocultar sus bondades, y aun diría más, el esfuerzo más difícil, el de comprenderlas, es uno de los ejes de ese libro. Y no es que edulcore nada en absoluto, al contrario, sencillamente es honesta. Parece ser que pese a su apariencia de debilidad era no sólo fuerte, de eso no cabe duda al conocer de su mano la vida que vivió, sino que era un tanto hosca e incluso en muchos casos su conciencia de su propio conocimiento de la realidad se manifestaba con un punto de arrogancia. No importa. Sólo quienes confundan la brillantez con la arrogancia pueden tener algo que reprocharle a estas prodigiosamente honestas memorias. Un ejemplo de esa honestidad es que Nadiezhda Mandelstam desmiente la leyenda según la cual en una cafetería el poeta arrancó de las manos a un chequista ebrio los papeles en los que se vanagloriaba de tener anotados los nombres de futuros detenidos y los rompió, aunque no es menos cierto que dio otras muestras de ese valor suicida e inconsciente que tan propio les es a los poetas que convierten su vida en una más de sus obras.
Nadia Mandelstam fue una de las personas que jugaron un papel que se me antoja fundamental para el conocimiento que hoy día tenemos de la literatura rusa, en una época en que el papel era tan peligroso que costaba la vida, ella memorizó la obra de su marido, se arrogó la responsabilidad de que ésta sobreviviera a ellos y a su época y en el magnífico prólogo de Joseph Brodsky se juega con la siguiente idea: la poesía fermentó en su memoria de forma que este libro es el fruto del florecimiento de esa obra poética en la única forma en que la poesía puede transformarse sin dejar de ser fiel a sí misma: en prosa. La sola idea de las bibliotecas vivientes ya es literaria, desconozco si Bradbury tenía en mente a estas personas reales cuando las convirtió argumento, pero el hecho de que los textos no sólo se preserven sino que evolucionen y se transformen en nuevas realidades es de una fuerza impagable.
Los fantasmas del suicidio (como última obra de creación del artista) y de la enfermedad mental recorren estas líneas de la misma forma que lo hace todo lo demás, a través de una mirada honesta y sin concesiones, una mirada que no es diferente cuando mira al dirigente que les niega la posibilidad de trabajar que cuando mira a los amigos o a si misma. La carga emotiva es innegable, pero no empaña en ningún momento la lucidez que impregna estas páginas, desde la primera a la última.
Llama la atención que en una sociedad en el que hasta el valor de la vida parecía depreciado oficialmente, la poesía fuera sin embargo tan respetada y, por tanto, considerada peligrosa. El propio Osip Mandelstam lo decía, “de qué te quejas —me decía —, éste es el único país que respeta la poesía: matan por ella”. La presencia en estas páginas de la poesía es constante, su creación, su relación con la propia vida, su texto, toda ella. En las memorias de Nadia esta Osip tan vivo como en su poesía de la misma forma que la poesía no sólo la escribió, sino que la vivió y hasta sus últimas consecuencias. El origen no, pero el desencadenante de sus detenciones, destierros y ostracismos respectivos fue, como no podía ser de otra manera, un poema, uno en el que dice nuestras voces a diez pasos no se oyen, que es la imagen más certera de cuantas se han escrito sobre esa realidad. En el día a día de un pueblo de naturaleza expansiva obligado a vivir susurrando, en la negación de su propio espíritu, quedaba la poesía. Aunque se susurrara igualmente, circulara de boca a oído o en forma de samizdat, le queda a esos poetas (Mandelstam, Ajmátova, Tsvietaieva, Pasternak y tantos otros) el consuelo, aunque sea a título meramente histórico, de que sus compatriotas vivieron sus escasos destellos de libertad a través de sus poemas y al final éstos sobrevivieron. Puede que sea un triste consuelo, pero si algo queda claro en estas memorias es que Mandelstam lo sabía, y pese a todo, el camino que transitó junto con Nadiezhda, lo transitó con plena conciencia de los riesgos y de su destino final.
El trabajo del poeta tiene carácter social y plasma la vida humana porque el portador de la armonía es hombre y vive entre los hombres cuyo destino comparte. No habla «por ellos», sino con ellos, no se separa de ellos y en ellos reside su verdad.
Nadiezhda Mandelstam (Sarátov, 1899 – Moscú, 1980) estudió arte. Contrajo matrimonio con el poeta Ósip Mandelstam en 1921 y, tras el asesinato de su marido, llevó una vida nómada perseguida por las autoridades, hasta que en 1956 se le permitió volver a Moscú, donde murió a la edad de 81 años. Este libro fue publicado por primera vez en traducción inglesa, en Estados Unidos, en 1970. En 1974 publicó Esperanza abandonada, también en traducción inglesa.
"Sobre este título" puede pertenecer a otra edición de este libro.
EUR 27,10 gastos de envío desde España a Estados Unidos de America
Destinos, gastos y plazos de envíoEUR 9,48 gastos de envío desde España a Estados Unidos de America
Destinos, gastos y plazos de envíoLibrería: KALAMO BOOKS, Burriana, CS, España
Sin especificar. Condición: Nuevo. Nº de ref. del artículo: MAC9788415689102
Cantidad disponible: 1 disponibles
Librería: Librería Berlín, Valencia, España
Condición: Nuevo. Nº de ref. del artículo: 070c6bcd30f23cc69cbff14a83f74897
Cantidad disponible: 1 disponibles
Librería: Agapea Libros, Malaga, España
Condición: New. Idioma/Language: Español. Encuadernación: Rústica. Colección: Acantilado; 258. Este libro es una bella historia de amor, así como una interrogación sobre el significado de lo humano, escrito además con una brillantez literaria excepcional. Tras su primera detención en 1934, el poeta Ósip Mandelstam, uno de los mayores del siglo xx, permaneció en el exilio en Vorónezh durante tres años hasta su deportación; la muerte le llegó en 1938, en un campo de tránsito hacia Siberia. Su viuda logró escapar y sobrevivió como profesora de inglés en pequeñas ciudades de provincias, hasta que en 1956 se le permitió regresar a Moscú. Allí comenzó este relato, uno de los más conmovedores del siglo xx, en el que con extraordinario detalle narra las trágicas vivencias de su marido yEste libro es una bella historia de amor, así como una interrogación sobre el significado de lo humano, escrito además con una brillantez literaria excepcional. Tras su primera detención en 1934, el poeta Ósip Mandelstam, uno de los mayores del siglo xx, permaneció en el exilio en Vorónezh durante tres años hasta su deportación; la muerte le llegó en 1938, en un campo de tránsito hacia Siberia. Su viuda logró escapar y sobrevivió como profesora de inglés en pequeñas ciudades de provincias, hasta que en 1956 se le permitió regresar a Moscú. Allí comenzó este relato, uno de los más conmovedores del siglo xx, en el que con extraordinario detalle narra las trágicas vivencias de su marido y sus compañeros de generación. La sensacional lucidez que nos muestra, su admirable serenidad en la lucha contra la barbarie y su conocimiento de primera mano del mundo intelectual de la Rusia de ese período, hacen de este libro un documento excepcional, así como una experiencia lectora imborrable. sus compañeros de generación. La sensacional lucidez que nos muestra, su admirable serenidad en la lucha contra la barbarie y su conocimiento de primera mano del mundo intelectual de la Rusia de ese período, hacen de este libro un documento excepcional, así como una experiencia lectora imborrable. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla. Nº de ref. del artículo: 7527600
Cantidad disponible: 1 disponibles
Librería: Antártica, Madrid, MAD, España
Bolsillo. Condición: New. Estado de la sobrecubierta: Nuevo. 01. Este libro es una bella historia de amor, así como una interrogación sobre el significado de lo humano, escrito además con una brillantez literaria excepcional. Tras su primera detención en 1934, el poeta Ósip Mandelstam, uno de los mayores del siglo xx, permaneció en el. exilio en Vorónezh durante tres años hasta su deportación; la muerte le llegó en 1938, en un. campo de tránsito hacia Siberia. Su viuda logró. escapar y sobrevivió como profesora de inglés. en pequeñas ciudades de provincias, hasta que en 1956 se le permitió regresar a Moscú. Allí comenzó este relato, uno de los más conmovedores del siglo xx, en el que con extraordinario detalle narra las trágicas vivencias de su marido yEste libro es una bella historia de amor, así como una interrogación sobre el significado de lo humano, escrito además con una brillantez. literaria excepcional. Tras su primera detención. en 1934, el poeta Ósip Mandelstam, uno de los mayores del siglo xx, permaneció en el exilio en Vorónezh durante tres años hasta su deportación; la muerte le llegó en 1938, en un campo de tránsito hacia Siberia. Su viuda logró escapar y sobrevivió como profesora de inglés. en pequeñas ciudades de provincias, hasta que en 1956 se le permitió regresar a Moscú. Allí comenzó este relato, uno de los más conmovedores del siglo xx, en el que con extraordinario detalle narra las trágicas vivencias de su marido y sus compañeros de generación. La sensacional lucidez que nos muestra, su admirable. serenidad en la lucha contra la barbarie y su conocimiento de primera mano del mundo intelectual de la Rusia de ese período, hacen de este libro un documento excepcional, así como una experiencia lectora imborrable.sus compañeros de generación. La sensacional lucidez que nos muestra, su admirable. serenidad en la lucha contra la barbarie y su conocimiento de primera mano del mundo intelectual de la Rusia de ese período, hacen de este libro un documento excepcional, así como una experiencia lectora imborrable. LIBRO. Nº de ref. del artículo: 350616
Cantidad disponible: 1 disponibles
Librería: LIBRERÍA JEAN HARLOW, Hijes, GUADA, España
Encuadernación de tapa blanda. Condición: Bien. 1ª Edición. Nº de ref. del artículo: LJHS001349
Cantidad disponible: 1 disponibles
Librería: Librería Juan Rulfo -FCE Madrid, Madrid, España
Condición: New. 642 págs. Nº de ref. del artículo: YAC9102
Cantidad disponible: 1 disponibles
Librería: Siglo Actual libros, Soria, SORIA, España
Rústica. Condición: Nuevo. Estado de la sobrecubierta: Nuevo. PX. Nº de ref. del artículo: SAL8415689102
Cantidad disponible: 3 disponibles
Librería: Hilando Libros, Madrid, España
RÚSTICA. Condición: NUEVO. 656 pages/páginas. Nº de ref. del artículo: 9788415689102
Cantidad disponible: Más de 20 disponibles
Librería: Librería Alonso Quijano, Alcobendas, MADRI, España
#821.161.1-94 19 #929 Mandel'shtam, Nadezhda() Acantilado. Encuadernación en tapa Blanda. Mandel'shtam, Nadezhda. 21x14 cm. Contra toda esperanza : memoriasTapa deslucida.Tapa ilustrada. Pags.642.Volúmenes. Libro usado. Nº de ref. del artículo: A2AQA253685
Cantidad disponible: 1 disponibles
Librería: Revaluation Books, Exeter, Reino Unido
Paperback. Condición: Brand New. Spanish language. 8.27x5.28x1.50 inches. In Stock. Nº de ref. del artículo: zk8415689101
Cantidad disponible: 1 disponibles