Hacia el siglo XIII el romance que se había originado en la antigua Gallaecia inició un proceso de emergencia en el que la ocupación de ámbitos funcionales anteriormente vinculados en exclusiva al latín se acompañó de significativos avances en lo relativo a la elaboración del instrumento lingüístico. En Galicia este proceso ganó fuerza durante los siglos XIII y XIV, pero durante el XV resultó bloqueado por la interposición del romance castellano como lengua de prestigio para toda la Corona de Castilla. Desde entonces, el gallego padeció una asimilación lingüística que afectó tanto a sus hablantes (con deserciones al principio limitadas a las élites civiles y eclesiásticas) como al propio sistema lingüístico, el cual se convirtió en la conciencia metalingüística de muchos en una simple variedad regional y vulgar del castellano. La reivindicación y el cultivo de que ha venido gozando desde mediados del siglo XIX ha posibilitado que hoy se haya consolidado la idea de que el gallego es una lengua autónoma, pero esta tendencia regeneradora convive dialécticamente con el avance del uso social del castellano, que se ha hecho especialmente rápido e intenso a partir de la década de 1960, cuando Galicia entró en rápido un proceso de modernización y urbanización.
"Sinopsis" puede pertenecer a otra edición de este libro.
(Ningún ejemplar disponible)
Buscar: Crear una petición¿No encuentra el libro que está buscando? Seguiremos buscando por usted. Si alguno de nuestros vendedores lo incluye en AbeBooks, le avisaremos.
Crear una petición